Carazo lidera cobertura eléctrica con 99,84% Managua. Informe Pastrán

Carazo lidera cobertura eléctrica con 99,84% Managua. Informe Pastrán

Nicaragua está acercándose al primer lugar en cobertura eléctrica en toda la región centroamericana, superando al final de año a Costa Rica que tiene 99.50% y cumpliendo por adelantando con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.

El gobierno sandinista, desde el 2007, ha logrado extender la cobertura eléctrica a zonas rurales, ha normalizado el servicio eléctrico en asentamientos, ha asegurado la generación de energía con recursos renovables y ha beneficiado a miles de familias en zonas aisladas con la instalación de paneles solares, además de ampliar la capacidad instalada en generación.

El país ya cuenta con 1,290,945 viviendas que tienen energía eléctrica y 6.79 millones de nicaragüenses beneficiados. En el 2006 la cobertura eléctrica apenas cubría al 54% de la población, unas 583 mil viviendas.

El departamento de Carazo se ubica como la región con más cobertura eléctrica registrando 99,84%; seguido de Rivas con 99.75; Nueva Segovia 99,64%; Managua 99.61%; Jinotega 99.59%; Chontales 99.57%; Estelí 99.56%; Chinandega 99.55%; caribe norte 99,52%; Boaco 99.49%; León 99.47%; Matagalpa 99.45%; Masaya 99.40; Granada 99.38%; caribe sur 99.29%; Madriz 99.11% y Río San Juan con 99.42%..

El MEM y ENATREL se han propuesto electrificar este año 8,805 viviendas y normalizar otras 4,969 para lo cual se invertirán US$ 26.9 millones en 53 proyectos… Además, registran un avance del 12% con el proyecto de rehabilitación de redes, habiéndose ejecutado el cambio de 10.3 kilómetros de redes.

Con este proyecto se invertirán US$ 4.9 millones este año… Igualmente avanza el programa de reducción de pérdidas en el que se invierten US$ 4.07 millones.

Destaca el MEM que han fortalecido el Sistema Regional de interconexión eléctrica al instalar dos líneas adicionales para contar con 4 conexiones internacionales con una capacidad de transferir 300 MW de energía, lo que representó una inversión de US$ 63 millones.

En cuanto a la generación eléctrica anota el informe que entre el 1 de enero y el 5 de mayo del 2024 se generó en un 66.62% con fuentes renovables y un 33.38% con fuentes no renovables.

Esto fue aportado en un 33.38% por fuentes térmicas; 0.65% energía solar; 7.27% hidroeléctrica; 11.50% geotérmica; 15.82% biomasa; 17.43% eólicas y 13.85% importaciones del mercado eléctrico regional… En este período la generación total fue de 1,888.96 GWh