EEUU debe abandonar política intervencionista: diario de la élite yanqui Washington. Por Benjamin Ayanian (*), The Hill

EEUU debe abandonar política intervencionista: diario de la élite yanqui Washington. Por Benjamin Ayanian (*), The Hill

The Hill, fundado en 1994, es un diario estadounidense vinculado a las élites empresariales y militares de Estados Unidos

El gobierno estadounidense tiene más de 750 bases militares en al menos 80 países y se implica profundamente en todos los conflictos importantes del mundo, más recientemente en Europa del Este y Oriente Medio. Pero recientemente ha habido notables llamamientos para que Estados Unidos haga aún más.

Tras la muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero, tanto el consejo editorial de The Wall Street Journal como el investigador del Yorktown Institute Shay Khatiri, en artículos separados, argumentaron descaradamente que Estados Unidos debería ayudar a derrocar el régimen iraní.

En el frente europeo, la diplomática estadounidense Victoria Nuland instó al gobierno a ayudar a Ucrania a atacar dentro del territorio ruso, y Biden anunció recientemente que hará precisamente eso.

Estos llamamientos a la escalada en los principales conflictos geopolíticos son coherentes con el perdurable statu quo belicista de nuestro país. Pero Estados Unidos necesita urgentemente un ajuste de cuentas en política exterior antes de que nuestro gobierno catalice una inestabilidad geopolítica aún peor.

Nuestra política exterior intervencionista no ha sido históricamente una fuerza estabilizadora en todo el mundo, sino que a menudo ha servido de bola de demolición desestabilizadora, causando daños en el extranjero y en casa.

A finales de los años setenta y ochenta, Estados Unidos canalizó dinero a los rebeldes de Afganistán, incluidos extremistas islamistas, para que lucharan contra la Unión Soviética. Aunque esos combatientes expulsaron la influencia rusa, más tarde se volvieron unos contra otros. En la lucha por el poder, varios de esos rebeldes acabaron formando los talibanes y Al Qaeda, que llevaron a cabo los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Después de eso, Estados Unidos gastó más de 8 billones de dólares de los contribuyentes en guerras en Oriente Próximo, perdió miles de soldados, mató a cientos de miles de civiles y violó los derechos de los estadounidenses recogidos en la Cuarta Enmienda al espiar sus comunicaciones electrónicas.

Resulta sorprendente que algunos sigan queriendo que Estados Unidos siga inmiscuyéndose en Oriente Próximo. Nuestro país ya ha jugado al rey en Irán. No deberíamos intentar hacerlo de nuevo.

En 1953, Estados Unidos ayudó a derrocar al líder electo de Irán, Mohammad Mosaddegh, que se oponía a las compañías petroleras británicas que operaban en el país. Occidente temía que Mosaddegh tuviera inclinaciones comunistas que pudieran empujarle a apoyar a los soviéticos. Tras el golpe, Estados Unidos instaló al Sha –un dictador brutal– porque era leal a Occidente.

Décadas de gobierno represivo del Sha inspiraron un odio hacia Estados Unidos que culminó en la crisis de los rehenes en Irán. Un levantamiento general de los ciudadanos iraníes condujo a la destitución del Sha; el gobierno fue sustituido entonces por la República Islámica teocrática que algunos quieren que Estados Unidos derroque hoy en día.

A la clase dirigente de la política exterior estadounidense le importa muy poco la democracia en el extranjero. Para ellos, la lealtad a Occidente lo es todo.

En lugar de intentar provocar más cambios de régimen en Oriente Próximo, nuestros líderes deberían prestar atención a las palabras del ex congresista Ron Paul, que dijo en 2008 que los terroristas “no vienen aquí y nos atacan porque somos ricos y libres. Vienen y nos atacan porque estamos allí”.

Estados Unidos también desempeñó un papel integral en los acontecimientos que condujeron a la devastadora guerra entre Rusia y Ucrania. A pesar de la caída de la Unión Soviética, la OTAN perduró y se expandió hacia el Este, lo que incluso George Kennan, uno de los formuladores de la política estadounidense durante la Guerra Fría, advirtió que sería “un trágico error” que provocaría “una mala reacción por parte de Rusia”.

Desde hace más de una década, en contra de las advertencias del ex embajador en Rusia y actual director de la CIA William Burns, Estados Unidos ha abogado abiertamente por la entrada de Ucrania en la OTAN, una dura línea roja para Rusia.

A pesar de que la intromisión en Ucrania era inaceptable para los rusos, Estados Unidos llegó a apoyar un golpe de Estado para derrocar al presidente electo de Ucrania, Víktor Yanukóvich, en 2014, después de que anunciara que firmaría un acuerdo económico con Rusia en lugar de con la Unión Europea.

Entonces, según el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, Rusia envió a la OTAN un borrador de tratado en 2021, exigiendo a la OTAN que prometiera abandonar cualquier plan futuro de expansión como condición previa para no invadir Ucrania. Occidente se negó. Sólo entonces invadió Rusia. La invasión, aunque censurable, ciertamente no surgió de la nada.

En lugar de seguir enviando miles de millones más a Ucrania y ayudarles a atacar dentro del territorio ruso, Estados Unidos debería reconsiderar por completo su implicación en Europa del Este. Sin la intromisión estadounidense, la guerra actual –y toda la muerte y destrucción que ha provocado– probablemente nunca se habría producido.

Cada día, Estados Unidos intenta vigilar el mundo. Mientras lo hace, el gobierno les dice a los estadounidenses que nuestro país es una fuerza sin paliativos para el bien en el escenario global, luchando por la democracia, mejorando la vida de los ciudadanos de naciones extranjeras y garantizando un mundo más seguro para todos. Esto, nos dicen, justifica nuestra postura belicista y nuestra propensión a inmiscuirnos en asuntos exteriores.

Pero nuestro historial contradice estas proclamas. El intervencionismo estadounidense ha provocado muertes innecesarias, destrucción, inestabilidad geopolítica, una mayor animadversión hacia Occidente, el despilfarro del dinero de los contribuyentes y la erosión de los derechos constitucionales de nuestros ciudadanos.

Estados Unidos debe dar marcha atrás inmediatamente y adoptar una política exterior no intervencionista.

(*) Benjamin Ayanian es colaborador de The Hill y becario de “Respeto Humano para Jóvenes Voces”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *