Los bomberos del país ya son referente internacional Managua. Por Erving Vega, Estudio TN8 canal 8 de televisión

Los bomberos del país ya son referente internacional Managua. Por Erving Vega, Estudio TN8 canal 8 de televisión

De la precariedad al modelo ejemplar: así se puede describir el tránsito de los bomberos en Nicaragua entre 2007, cuando solo había 17 estaciones en todo el país, a junio de 2014, cuando ya son 213; de mil 200 bomberos a 2 mil 800, de un parque de camiones en pésimas condiciones a estrenar vehículos.

Tan grande ha sido el progreso, que hoy el modelo de desarrollo del cuerpo de bomberos de Nicaragua es ejemplo internacional, según relató el Comisionado Mayor Ramón Landero, Jefe Dirección General de Bomberos Unidos del Ministerio del Interior, en una entrevista realizada el marte por el periodista Erving Vega, en el programa Estudio TN8 canal 8 de televisión.

Más de 200 estaciones de bomberos inauguradas desde el 2006 a la fecha; para ser precisos 212, y en cuestiones de horas serán 213, porque ya está lista para inaugurarse la estación No. 213 en el Municipio de Chichigalpa. Nuestro invitado es el Comisionado Mayor Ramón Landero, Jefe de la Dirección General de bomberos Unidos. Había 32 unidades de bomberos en todo el país y en condición de abandono, ¿verdad?

Había 32 estaciones y todas en situación precaria y en abandono, sin ningún mantenimiento. Nosotros sobrevivimos con donaciones de Dinamarca, España, de Hamburgo, Alemania, esos eran los donantes. Yo no me acuerdo que en 44 años y algo que tengo de experiencia, de que 3 gobiernos neoliberales hayan comprado un camión de bomberos nuevo, y mucho menos hacer una estación. ¡Nunca!

El pasado 13 de febrero, quedó inaugurada la estación de bomberos de Malacatoya, comunidad del municipio de Granada, que lleva el nombre del Héroe Julio César Garay Domínguez. En la imagen, sus padres con el retrato de su hijo, inauguran la estación.

Nosotros en Nicaragua nos hemos dado el lujo de tener en dos ocasiones camiones nuevos; en los años 80 con la donación de la URSS, y que el país estaba dirigiendo por el Comandante Daniel. Luego en 2012, igual, estaba el Comandante Daniel y la compañera Rosario que fue cuando vinieron los camiones Kamaz que la Federación de Rusia nos donó 40 camiones, y eso nos vino a oxigenar porque estábamos en precariedad.

No teníamos equipamientos para atender las emergencias de materiales peligrosos, que para ello se necesita un traje especial que se llama NBQ. Solo la Coca Cola tenía dos trajes, y cuando teníamos emergencia ellos nos los prestaban, pero si los estaban ocupando no los prestaban.

Actualmente tenemos equipos nuevecitos, 27 trajes que los tenemos distribuidos en la Panamericana Norte y en la Panamericana Sur, en caso de suceder cualquier incidente, y aquí en Managua.

No teníamos agente espumante que se combina con el agua para atender incendios que son derivados de petróleo, ahora ya lo tenemos. No teníamos la unidad de búsqueda y rescate, no teníamos la unidad canina, ahora ya las tenemos.

Fortalecimos la Academia de Bomberos para la capacitación dirigida y continua; el taller de mecánica estaba abandonado porque no había presupuesto para el mantenimiento de los vehículos. Hoy tenemos un taller con tecnología de punta.

Estamos atendiendo como Ministerio del Interior todo el país, con el taller de mecánica donde tenemos compañeros especializados. Recordemos que el mecánico de nosotros no es el que ve solo el motor, sino que ve también el sistema de bomba que es el que impulsa el agua, el sistema de motor, el sistema eléctrico; entonces tiene que haber un personal especializado. Allí tenemos pintura, enderezado, sistema de bomba, la parte hidráulica, en eso estamos fortalecidos gracias a nuestro buen Gobierno.

Si ustedes se fijan, la Academia y el Taller que está por la Sandak Iván Montenegro hacia el sur, el predio estaba abandonado, montuoso, cercado con alambre de púas; entonces las cosas se perdían porque la gente se metía. Ahora ya tiene muro perimetral nuevo, lo hicimos por seguridad; y así sucesivamente hemos ido avanzando en todo.

¿Cuánto ha crecido el personal?

Nosotros, sumando los bomberos voluntarios que son 4 cuerpos de bomberos, en el año 2007 teníamos mil 200 bomberos, hoy tenemos 2 mil 800 bomberos como bomberos Unidos en todo el país, que están en las 212 estaciones de bomberos. Y hoy que vamos a inaugurar en Chichigalpa la número 213, entonces estamos arribando a los 3 mil bomberos que es un buen porcentaje.

A nivel internacional se maneja que 1 bombero es para 3 mil personas; en el año 2006 teníamos 18 mil personas para 1 bombero. Yo recuerdo que en el Ministerio del Interior cuando perdimos las Elecciones en 1990, éramos 700 bomberos como Ministerio del Interior.

Obviamente que el interés de doña Violeta era desaparecer todo lo que olía a FSLN y los desbarató, mandó a la calle a 353 bomberos, a los que habían ido a especializarse a la URSS y Cuba, fueron los primeros que mandó a la calle porque ellos venían de allá y entonces nos quedamos con 347 bomberos, 60 vehículos en mal estado y 32 estaciones, 17 municipios con cobertura de bomberos; el resto. ¡Sálvese quien pueda! No había protección.

Yo recuerdo, una vez hubo un incendio en San Carlos y mandamos desde Managua el camión nuevo, para no hacer nada, porque tardó 16 horas en llegar porque no estaba la carretera construida, y no hay incendio que aguante 16 horas. Una casa de 10×15 se quema en 15 minutos porque el fuego en material sólido corre 1 metro por minuto. Ese es el trabajo que hemos venido haciendo, y la respuesta de antes que era 2 horas y media, ahora es entre 5 minutos y 10 minutos en hora pico.

¿Ya se logró?

Ya se logró, ya estamos con el estándar internacional. Incluso somos modelo en el mundo. Somos miembros de la Confederación de Cuerpos de bomberos del Istmo Centroamericano, CCBICA, somos 11 cuerpos de bomberos desde Panamá hasta Belice.

El año pasado nos pidieron que fuéramos a explicar a Costa Rica el modelo de bomberos en Nicaragua a los bomberos Iberoamericanos que estábamos en una reunión en Costa Rica. También estuvimos en Tanzania, África, explicando nuestro modelo porque nos dijeron que querían saber sobre nuestro modelo de bomberos porque dicen que es el único país que inaugura 1 estación de bomberos cada 10 días, que es el único país que ha crecido en bomberos y que es el único Gobierno que se preocupa por el pueblo.

Construir una estación de bomberos es preocuparse por el pueblo; construir una Comisaría de la Mujer y construir carreteras es preocuparse por el pueblo. Y no lo decimos nosotros lo dicen los que pasan por Nicaragua y vienen a Nicaragua quienes dicen que Nicaragua tiene las mejores carreteras.

Una carretera significa seguridad porque si no tengo buenas carreteras no voy a poder acceder con el camión de bomberos. Entonces, una carretera, una calle significan seguridad, porque allí está el bombero.

Le ha tocado ir a explicar el Modelo, ¿cómo lo resume?

Bueno, lo resumimos así, y es que cuando se tiene voluntad política y cuando se preocupa por el pueblo, eso se puede. Siempre he dicho que nuestro Gobierno se preocupa por el pueblo, aunque somos un país en vías de desarrollo, hemos logrado lo que no han logrado los países millonarios.

Yo siempre les digo: “¿recuerdan el huracán Juana? Estaba dirigiendo el país el Comandante Daniel. Nosotros evacuamos toda la Costa Caribe Sur y no hubo muertos. Y 10 años después que ocurrió el Mitch, que gobernaba don Arnoldo Alemán, en una sola noche se nos murieron más de 3 mil hermanos, cuando el deslave del Casita.

Allí está la diferencia, ver qué Gobierno se preocupa por el pueblo y qué Gobierno no se preocupa por el pueblo, que solo está por el interés de los 5 años para ver qué le saca al país. Entonces esa es la diferencia y lo resumo así: “Cuando hay preocupación, cuando hay voluntad política todo se puede lograr”, y lo hemos logrado.

Ese era el sueño de nosotros que en cada municipio hubiera 1 estación de bomberos. Recuerdo que en 2015 iniciamos con la primera estación de bomberos que fue en El Rama, que a pesar de ser un puerto no tenía estación de bomberos.

En 2019 iniciamos con ese proyecto, 1 camión, 6 bomberos, y así inauguramos 4 estaciones de bomberos: Jalapa, Matiguás, Santo Tomás, Wiwilí, Jinotega, con 1 camión de bomberos y 6 bomberos. Así iniciamos, y ya después le subimos la parada y veníamos inaugurando esporádicamente.

En el 2020, 2021, 2022, el Comandante Daniel orientó que se construyera 1 estación de bomberos por mes, después 2 estaciones por mes, y ya en 2023-2024 dijo 3 estaciones de bomberos por mes.

¿Ese es el promedio de inauguraciones de estaciones de bomberos por mes?

Tres por mes, 1 cada 10 días y vamos revisando con los constructores.

Por ejemplo, hoy se inaugura en Chichigalpa la Número 213. ¿Cuál otra está en camino?

Ya está Abisinia, El Cuá. Allí vamos el 23 de julio en saludo al 45/19 de nuestra Revolución Popular Sandinista; esto lo hacemos gracias a nuestros Héroes, porque fueron los que lucharon y dieron su vida para que tuviéramos esta Revolución, tuviéramos esta libertad y este desarrollo, todo encabezado por nuestro Comandante y la Compañera Rosario. Ha sido el único Gobierno que todo mundo lo ha reconocido.

¿Cuál es la meta?

Que todo municipio tenga su estación de bomberos, la meta es que la respuesta sea entre 5 y 10 minutos, ¿por qué ponemos entre 5 y 10 minutos? Porque si la hora es pico son 10 minutos, en una hora que no es pico dilatamos 5.

¿Desde que llega la llamada hasta que está el camión estacionado?

Hasta que le cae la primera gota de agua al incendio, son de 5 a 10 minutos; entonces esto facilita porque salvamos vidas, salvamos la propiedad. La gente se siente segura, contenta.

Una estación de bomberos es sinónimo de seguridad, porque el bombero hace un poquito de todo: salva vidas, salva viviendas, protege bienes, el cortocircuito, la fuga de gas, enjambre de abejas, el caballo que se fue al sumidero, la persona que se deslizó y cayó en el cauce, la persona o a veces animales que se fueron en el sumidero; todo eso, y ahí andamos.

El trabajo de prevención lo hacemos todos los días, con las visitas casa a casa, con los hermanos policías, visitamos hogares, realizamos chequeo de hidrantes, inspección en los mercados tramo por tramo, las inspecciones en las terminales de buses, las inspecciones en los centros comerciales.

Tenemos también otra área que se llama prevención de incendios, que es la que evalúa, lee y aprueba los proyectos de construcción, porque tenemos que ver la ruta de evacuación, la zona de seguridad, el ancho de la puerta para evacuar a las personas, el espesor de la pared, porque dependiendo de la pared así se transmite el fuego; si la pared es más gruesa obviamente cuesta que el fuego se transmita por conducción, porque una pared cuando se calienta transmite el fuego a la otra bodega.

El trabajo de prevención lo hacemos en las empresas, porque cuando hay una fábrica, hay una bodega, siempre se tiene debe hacer una separación de techo y pared del producto que tengamos almacenados. Por almacenar un producto en una bodega tenemos que dejar del techo 60 centímetros y de pared 60 centímetros, porque si yo tengo un incendio al otro lado, entonces esos 60 centímetros me sirven para que no se caliente el producto que tengo en la otra bodega. Es la separación que es exigida por Ley.

Y el techo, porque tenemos bujías, candelas y la candela siempre mantiene temperatura; entonces, el producto tiene que estar aislado para evitar que tome fuego.

Cuando estamos hablando de que se han construido e inaugurado 213 estaciones de bomberos, se han equipado las 213 estaciones, se ha dispuesto personal para las 213 unidades de bomberos, se ha capacitado a ese personal, se garantiza el avituallamiento necesario, etc., ¿cuál es la inversión promedio en una estación?

Este es un trabajo articulado con los Compañeros de la Alcaldía, el INIFOM, el Tendido Político que ellos disponen del terreno, el terraceo. Venimos del MINT, construimos, captamos a la gente, la preparamos, la vestimos, le damos su alimentación y se la ponemos ahí, adquirimos los vehículos; solamente lleva camión de bombero y camión Cisterna, otros llevan ambulancia.

¿Cuánto vale un camión de bomberos?

El camión de bomberos más barato cuesta 250 mil dólares; una cisterna, 270 mil dólares, y una estación tiene que tener uno y uno.

Solo allí van más de 300 mil dólares, más el edificio.

Y después viene el mantenimiento, los trajes, el equipamiento, porque cada estación de bomberos tiene como mínimo 6 trajes estructurales que cuestan mil 600 dólares, un traje de respiración que es el cilindro que andamos, cuesta mil 200 dólares, una manguera y un casco cuestan 300 dólares.

¿Podemos habilitar una estación de bomberos con medio millón de dólares?

Sí, perfectamente se habilita.

Contando con el apoyo de la municipalidad que da el terreno, porque si se tiene que comprar el terreno ya se eleva…

Ya se eleva el precio. Este es un esfuerzo que hemos venido haciendo por orientación de nuestro Buen Gobierno, que todo tiene que ser articulado, porque el bien es para todos, aquí la preocupación debe ser de todos.

Estamos hablando de una inversión superior de 100 millones de dólares en estas 213 unidades.

Sí, en las 213 unidades. Y al bombero no es solo que lo capacito y ahí lo dejo, tengo que estar replicando porque la tecnología avanza y el bombero tiene que ir a la par de esta tecnología, si se queda atrás cuando mira ya está largo, distante.

¿Y qué tan actualizados estamos en esa materia, no solo en conocer la técnica, sino también disponer de los equipos nuevos y de última generación en materia de atención de incendios?

Todas las estaciones están equipadas para la atención prehospitalaria, para incidentes con materiales peligrosos, para el rescate estructural, para el rescate acuático en aguas rápidas, en aguas turbulentas.

Tenemos todo el personal preparado en las estaciones, también equipos centralizados que es el que mandamos cuando se requiere, y sobrepasa las capacidades de respuesta del municipio o del departamento. Porque nosotros venimos jugando con los anillos, le llamamos anillo al municipio; no puede resolver el municipio va el departamento; no puede resolver el departamento va la región y si no puede resolver la región va la Nacional.

Es un plan que ya lo tenemos actualizado para verano e invierno. En el verano son los incendios agropecuarios, las malezas y en el invierno son las intensas lluvias, huracanes, deslizamientos de tierra, y todos los casos donde tiene que intervenir la Nacional que es donde tenemos la canina, la Unidad de Búsqueda y Rescate, para trabajar articulados con los hermanos de la Policía, el Ejército, el SINAPRED, y también con el tendido político.

El trabajo que hacemos todos los días es la capacitación, la organización de Brigadas, porque tener una brigada capacitada en determinada empresa o comunidad, ya es un adelanto para que ellos puedan responder ante algo pequeño, pero si necesitan refuerzo va el bombero y las otras Instituciones que trabajamos bajo el esquema articulado, que son los 4 ejercicios que hacemos anualmente donde ya sabemos cuál es el sistema de respuesta.

Cualquiera puede concluir que si circula por el país, puede concluir que jamás en la Historia de este país se había invertido tanto, para la seguridad de las familias, en materia de disponer recursos para los bomberos.

Por la carretera que pasés ahí vas viendo las estaciones de bomberos. Si se va por el lado de Occidente, Mateare, Nagarote, en La Paz Centro, Puerto Sandino, ahí va a ver la estación de bomberos. Si se va por el lado sur va viendo en Nandaime, Granada, Nindirí, kilómetro 14, Ticuantepe, La Concha, todo eso está lleno de bomberos. Granada tiene 4 estaciones de bomberos, ahí no hay por donde se salve una emergencia.

Nosotros le pedimos a la población que no trate de apagar los incendios, hay incendios que se nos propagan, se hacen grandes porque la población trata de resolver por ellos mismos, y hasta que se miran imposibilitados y la casa agarró fuego total, hasta entonces llaman a los bomberos.

A ese tiempo le llamamos tiempo libre de combustión que es lo que nos afecta a nosotros, pero si la población llama nosotros mandamos. Incluso, la orientación que tenemos del Mando Superior del Ministerio del Interior, es que nosotros cuando hablamos del tema decimos: “Echémosle la Vaca”, si tenemos estaciones mandemos 3 estaciones a un incendio, que no fue necesario pero ya las tenemos allí, y si el incendio se nos propaga pues también ya las tenemos allí.

La comunidad, el municipio pequeñito que está lejos y que nunca había tenido una estación de bomberos. ¿Cómo han visto la reacción de la población cuando mira que ya va a tener su estación para atender sus emergencias?

Cuando la gente escucha que se va a construir una estación de bomberos se siente alegre, contenta, porque sabe que un bombero sabe un poquito de todo. Sabe del sistema eléctrico, incendios, de fugas de gas, de enjambre de abejas, aparta el árbol que colapsó, el que está por caer.

Igualmente, hacemos inspecciones estructurales para decir cuáles son las deficiencias que tiene en su casa en cuanto al techo, a las paredes, al sistema eléctrico, etc.

Ahorita andamos haciendo inspecciones a puntos vulnerables que pueden mejorarse y que no pongan en peligro a las personas. Ustedes han visto que hay familias que le ponen al techo dos adoquines; ese es el soporte que tienen y cuando vienen fuertes vientos la lámina de zinc va en el aire; entonces además que le quita el zinc a tu casa, también la lámina va en el aire y es un riesgo para las personas que andan en la calle. Entonces en eso estamos trabajando.

Orientamos que le pongan la mufa que es donde entra la acometida para que no roce con el filo del zinc, porque eso te provoca un incendio por el cortocircuito y te energiza la casa, y entonces a la hora que una persona se arrima a la verja, allí está el problema.

Le pregunté, qué respuesta, qué sentimientos logran ustedes percibir en las familias cuando se logra inaugurar una estación de bomberos. Bueno, y los bomberos, como en el caso suyo, viviendo las peores condiciones en los años 1995, 1996, 2001, 2005, todas esas etapas que estuvieron en total abandono. ¿Qué se siente ahora tener todos estos recursos?

Desde la perspectiva de la inversión que se ha hecho, con la disposición de una red de cobertura de comunidades de bomberos. 212 ya inauguradas, y la número 213 que se inaugura este martes en Chichigalpa. La familia obviamente cuando ve la estación de bomberos tiene la sensación de seguridad porque sabe que tiene un personal cercano donde puede acudir. Pero los bomberos, y especialmente los que vivieron la peor época de abandono total, 32 estaciones de bomberos cayéndose entre 1990 y 2006. ¿Qué se siente tener actualmente esta cantidad de unidades?

Se siente alegría, se siente satisfacción, se siente emoción porque el pueblo se siente alegre y nosotros también, porque la misión del bombero es proteger la Vida, los bienes de la familia. Pero cuando no tenés los elementos, la capacidad técnica ni material, vos te sentís igualito que la familia.

No es lo mismo que suene la campana por una emergencia y correr a montarse a un camión destartalado, a montarse en un vehículo nuevo; o andar una manguera que anda perdiendo agua por todos lados.

No es igual montarse en un vehículo viejo que uno nuevo, que tengamos el camión con combustible, con batería, con buenas llantas. Eso no lo teníamos y hoy sí lo tenemos; entonces uno siente satisfacción. Yo le digo a los muchachos que me siento como si me he comido el mejor churrasco del mundo; me siento satisfecho con el esfuerzo de nuestro Gobierno, con la sonrisa del pueblo cuando le ponés una estación de bombero a la orilla, y te dicen: bendito Dios, ahora sí nos sentimos seguros.

Son 213 porque ya estoy contando con la 213. ¿Cuántas estaciones de bomberos es la meta de disponer en todo el país?

Bueno, nosotros todavía no terminamos de contar, vamos a tener 214 con Abisinia, pero nuestro Gobierno es muy inteligente, capaz, es un Gobierno que se preocupa, y donde se necesite poner una estación de bomberos allí le va a poner la estación de bomberos.

Nuestro Gobierno no escatima lo que vale sino lo que va a hacer la estación, los resultados para la protección de la vida de las familias. Porque recordemos que el bombero lo que menos hace es apagar el fuego. El trabajo de los bomberos es la prevención, es la mitigación, es salvar Vidas, es proteger bienes, estar a la orilla enseñándole al pueblo.

Nosotros cuando visitamos una casa les decimos qué tienen que hacer para evitar un incendio, cuáles son los elementos generadores de incendios: el cortocircuito, la fuga de gas, el fogón a base de leña y carbón, la veladora, la candela, el candil, la extensión que la dejamos enchufada con un poco de artefactos, la plancha que se nos olvida desconectarla y la dejamos sobre el planchador o en la cama, puede generar incendios.

Y cuando viene el Invierno, entonces les decimos que limpien el techo, las cunetas, limpien los desagües, que limpien el patio para que no haya basura porque es un tapón que no deja que fluya el agua, y entonces tenemos una inundación que la podemos prever.

Fijar los techos, evitar que los niños anden jugando en la calle cuando está lloviendo, porque a veces se levantan las tapas de los manjoles y el niño se puede ir allí y entonces lo arrastra la corriente; se cae un conductor eléctrico a veces caen y están energizados y eso un peligro para las personas, especialmente para los niños.

No debemos escampar el agua debajo de un árbol porque este es un polo a tierra y por ahí entran los rayos; no caminar a la orilla donde haya alambres de púas porque cuando hay descargas eléctricas el alambre te golpea o la cerca de malla ciclón; no cruzar los ríos, es mejor esperar.

Yo recuerdo tristemente lo que sucedió hace unos años en Tecolostote con los Hermanos, que en aquel tiempo que eran rescatistas los de Cruz Roja. Allí hubo varios muertos por no esperar; nosotros tenemos que ser precavidos, tenemos que ser prudentes, y esa prudencia tenemos que transmitirla al pueblo.

Nosotros estamos para servirle al pueblo cuando lo necesite, y todos los días tenemos que servirles mejor, porque ese es el espíritu revolucionario, ese es el espíritu del Frente Sandinista, esa es la misión que nos han encomendado, el Comandante Daniel y la Compañera Rosario, que es el servir bien al pueblo, servir de manera oportuna, servir con calidad y calidez.

Yo tengo un lema que digo: “Una sonrisa quita un dolor”. Cuando usted le manda una sonrisa a una familia, esa familia se siente segura. Recordemos que hasta los niños quieren a los bomberos, y si usted le pregunta en diciembre a un niño, ¿qué querés que te compre? Ellos dicen, un carrito de bomberos.

¿Y cuándo van de disfraces a alguna actividad en el colegio, siempre hay más disfraz de bombero que cualquier otro disfraz?

Sí, cuando llegamos a los colegios los chavalitos quieren agarrar la manguera, quieren tirar agua, quieren montarse al camión, quieren ponerse el casco, quieren ponerse el traje. Eso es lo que estamos haciendo, visitando los colegios, porque ellos son el futuro de la Revolución y el futuro de los bomberos.