Resaltan mejoramiento de índices productivos del ganado Managua. Radio La Primerísima

Resaltan mejoramiento de índices productivos del ganado Managua. Radio La Primerísima

El asesor para asuntos agropecuarios del MAG, Eddy Castellón aseguró este miércoles que en los últimos años se ha observado un incremento en la exportación de carne, pero también un aumento en la producción de aves, lo que está siendo una nueva opción para el consumo de la población.

Indudablemente, Nicaragua ha mejorado muchos índices reproductivos que antes eran bastante bajos y eso ha permitido elevar la población de ganado a los niveles que están ahora y también los niveles de exportación de carne, dijo.

El funcionario expresó que, anualmente se sacrifican casi 800 mil reses y eso tiene un impacto en las exportaciones. Una tendencia que hemos visto es que se está exportando más carne, pero estamos produciendo más carne de aves y eso da una alternativa a los consumidores nacionales, puntualizó.

Castellón expresó que para el próximo mes se espera esté concluido el Estudio Nacional al Hato Ganadero, que el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio a través del Ministerio Agropecuario (MAG), está realizando en el país, con el fin de conocer el inventario total, las categorías de ganado por edad, razas genéticas y producción de leche y sus derivados, entre otros aspectos.

Recordó que el año pasado anduvo un poquito arriba de los 5.8 millones de cabezas de ganado bovino, también se estudian los pastos, como está distribuido el ganado en Nicaragua.

Casi el 25% del ganado está en la zona de la Costa Caribe. La RACS (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur), la RAAN (Región Autónoma de la Costa Caribe Norte), Chontales y Matagalpa, esos cuatro departamentos concentran casi el 60% del ganado, señaló.

Durante una entrevista al programa Desde el Parlamento de Canal 98, Castellón manifestó que, con estos estudios, se sabe cómo está distribuido el ganado y eso permite al gobierno y a todos los agentes económicos, planificar donde ubicar los mataderos y hacia dónde dirigir la actividad ganadera.

“También estudiamos la producción de leche, cuántas vacas se ordeñan, cuánto se produce diario de leche, cuánto significa eso para el ingreso de los productores. También incluimos la calidad de pastos, las razas de ganados, la distribución por edades de los animales, para saber sí tenemos animales jóvenes de reemplazo”, agregó.

Reiteró que en este estudio que se llevará a cabo entre junio y julio, se visitarán las unidades de producción que cuentan con ganado bovino, porcino, ovino y caprino a nivel nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *