María Zajárova: «Ucrania ya es inútil para Occidente» San Petersburgo. Agencia TASS, Rusia.

María Zajárova: «Ucrania ya es inútil para Occidente» San Petersburgo. Agencia TASS, Rusia.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, habló con TASS en una entrevista especial al margen del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) sobre las intrigas de Occidente contra Rusia, la participación de los talibanes en el Foro, la situación en torno a Ucrania y el fortalecimiento de la amistad con África.

Occidente ha estado obstruyendo el Foro. ¿Por qué no funciona ese boicot?

Para ser sincera, creo que los organizadores lo saben muy bien, pero nosotros teníamos una agenda diferente. Nos concentramos más en cuestiones constructivas.

En particular, recién aterrizado, tuvo lugar otra gira africana del canciller Sergey Lavrov a Guinea, la República del Congo, Burkina Faso y Chad. Fue la primera visita de un ministro de Asuntos Exteriores ruso a dos países. Ahí es donde se está desarrollando lo que llamamos multipolaridad, y todo el mundo habla de ello. Y todo el mundo dice que sin Rusia no habría multipolaridad. Sin menospreciar la importancia de los países regionales, el motor, como dicen los expertos, y la fuerza motriz, como digo yo, es, por supuesto, nuestro país. Nuestra iniciativa de crear el RIC, luego el BRICS.

Primakov, padre del multilateralismo

Les recordaré que no hace cinco años, ni siquiera diez, el autor de este tema era el ex ministro de Asuntos Exteriores Yevgeny Primakov (Nota de la Redacción: Primakov, que falleció en 2015 a los 86 años, desempeñó altos cargos durante los últimos años de la Unión Soviética y luego fue ministro de Asuntos Exteriores y presidente del Gobierno de Rusia. Nació en Ucrania, creció en Georgia pero desde su juventud residió en Moscú. Trabajó como periodista para la radio soviética y como corresponsal en el Medio Oriente del diario Pravda. Desempeñó además misiones de inteligencia en el Medio Oriente y Estados Unidos y llegó a ser general del Servicio Secreto KGB. Fue canciller del gobierno de Boris Yeltsin desde enero de 1996 hasta septiembre de 1998. Fue un destacado defensor del multilateralismo como alternativa a la hegemonía estadounidense. Primakov siguió una política exterior conocida como la “Doctrina Primakov”. Promovió además la alianza entre Rusia, China e India como un “triángulo estratégico” para contrabalancear el poderío estadounidense).

Pueden imaginarse lo astuto que había que ser para empezar a promover el tema de la multipolaridad por aquel entonces, cuando todo el mundo pensaba que el mundo se estaba convirtiendo en cualquier cosa menos en multipolar, sino todo lo contrario: unipolar o unipolar con algunas variaciones, o sin palancas en absoluto, sino sólo con la primacía de un Estado en particular, que ni siquiera pretendía liderar ningún grupo, sino que simplemente creía que era el más importante.

Y en estas condiciones, Primakov lo vio todo con su visión de rayos X durante décadas. Y todo el mundo toma nota de ello y agradece a nuestro país haber sido el motor de esta misma multipolaridad. Por eso las delegaciones africanas participan en el foro de hoy, envían expertos puntuales para entablar relaciones, es decir, para formar listas de consulta en los ámbitos que les interesa desarrollar con nuestro país, y mucho más.

Así que sí, los occidentales siempre crearán intrigas. Tanto aquí en el foro como cuando vamos a algún sitio: no nos dan visados, documentos de vuelo, acreditaciones, amenazan con no repostar los aviones, con no dejarnos aterrizar. O ahora hemos llegado a un punto en el que ni siquiera nos dejan volar por el espacio aéreo, mientras nosotros nos dedicamos a una agenda constructiva y a construir relaciones con la mayoría del mundo.

– Representantes de empresas de EE UU, Canadá y Europa han venido a San Petersburgo. ¿Cree que ya no temen las listas de espera?

– Estuve en el Festival Mundial de la Juventud en Sochi. Acudo a varios foros que se celebran en nuestro país. Los Juegos del Futuro (evento deportivo a gran escala en la intersección de deportes, ciencia y tecnología, una sinergia de espectaculares deportes clásicos y digitales), el Foro Cultural que se celebró en San Petersburgo hace un año. Hay un gran número de personas así en esos países que llamamos hostiles, pensando que estamos hablando sólo de regímenes y no de personas.

Fíjense en la respuesta a las palabras del Presidente de la Federación Rusa en varios países de la Unión Europea. Pueden ver qué tipo de discusiones se están iniciando. Los debates no son meras difamaciones de los medios de comunicación dominantes. Son preguntas que surgen, búsqueda de respuestas, reflexiones sobre el tema. Cualquier entrevista del presidente ruso, cualquier comunicación que tenga con los medios de comunicación provoca una gran expectación.

Luchar contra la desinformación

A la entrevista que ha mencionado asistieron, entre otros, jefes de agencias de países poco amistosos. ¿Por qué es importante esto, en su opinión?

No debemos fijarnos en las etiquetas, sino en casos concretos, personas, direcciones y nuestros intereses nacionales. Es de nuestro interés nacional llevar información objetiva sobre las acciones, pasos y políticas de nuestro país a audiencias extranjeras. Para ello, necesitamos comunicarnos con periodistas de países hostiles o amigos, de medios de comunicación dominantes o de la oposición, o bien objetivos, que preserven las tradiciones del periodismo. Tenemos que ver con quién hablamos cada vez y, en función de la eficacia, tomar una decisión adecuada. Pero, por supuesto, hay medios de comunicación que se han desacreditado absolutamente.

Llevamos hablando de esto mucho y mucho tiempo. Y no empezó en 2022. Advertimos a todo el mundo de que se trataba de un lobo con piel de cordero. La misma agencia de noticias Bloomberg, que realmente se ha convertido en una verdadera cloaca, incluso peor. Pero esta es la realidad para los servicios de inteligencia occidentales, que utilizan la marca de la otrora publicación económica para llevar a cabo operaciones de información principalmente contra Rusia y también contra otros países. Hay que mirar a los demás. Si un medio de comunicación de masas puede adecuadamente, aunque no según los más altos cánones, pero, de una manera u otra, ser eficaz, entonces ¿por qué no?

Pero en mi opinión, por supuesto, la primera prioridad deberían tenerla los medios de comunicación de masas, los periodistas de los países mayoritarios del mundo. Después de todo, han sido discriminados durante mucho tiempo precisamente por los medios de comunicación occidentales. No se trata de una especie de competición que hayan ganado los occidentales por la calidad de su trabajo. No fue nada de eso. Ha sido una discriminación deliberada, una eliminación del campo informativo de la agenda informativa –nacional y regional– cuando no se trataba de Occidente, sino de otros países, lo que ahora llamamos la mayoría mundial. Y ahora tenemos que ponernos al día. Tenemos que aprovechar estas oportunidades. Y el potencial de los BRICS y, por supuesto, de la Comunidad de Estados Independientes para garantizar que el espacio informativo no se convierta en un mundo de posverdad. Porque si dependemos únicamente de los medios de comunicación occidentales, y son poderosos, entonces en algún momento abriremos de verdad un periódico o Internet occidental y no reconoceremos el planeta en absoluto, porque así es como lo pintarán.

Esto fue una discriminación deliberada, una eliminación del campo informativo de la agenda informativa –nacional y regional– cuando ésta no trataba de Occidente, sino de otros países, lo que ahora llamamos la mayoría mundial.

Y para ello es necesario desarrollar los medios de comunicación nacionales, la radiodifusión exterior, que, por cierto, es por lo que TASS es tradicionalmente famosa. Es necesario, por supuesto, concluir acuerdos adecuados de cooperación y asociación entre los organismos nacionales, como ya he dicho, en primer lugar entre los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), los países BRICS y la mayoría mundial.

Y debemos hacer todo lo posible para luchar –así es, luchar– contra la injusta distribución de esta misma agenda informativa, contra la actitud irrespetuosa hacia los medios de comunicación de países que han estado bajo la opresión de Occidente durante siglos y que, por lo tanto, simplemente no tenían ni base material ni financiera para el desarrollo de sus medios de comunicación nacionales. Tenemos que luchar contra esta injusticia, luchar por la justicia. Esto no significa que se trate de un ideario alejado de la vida. Como dice mucha gente, el mundo siempre es injusto. Sí, eso también lo sabemos y es un hecho. Sólo es necesario luchar por objetivos que estén relacionados con la justicia.

La persecución contra los rusos

Al margen del foro, hablamos con diferentes políticos, muchos políticos. Y admiten que recibieron presiones de sus gobiernos antes de viajar. Algunos de ellos bromean, dicen: “Si acaso, pediremos un pasaporte ruso”. En todo caso, ¿está Rusia dispuesta a concederles la ciudadanía, un pasaporte ruso?

En primer lugar, contamos con un programa estatal pertinente. El programa estatal de reasentamiento. Además, como he dicho muchas veces, está vivo. No es un documento burocrático que se adoptó una vez como plantilla, y que se puede ajustar como se quiera. No, responde a los cambios del mundo. Tiene matices según la situación.

Nuestras agencias, en primer lugar, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores y otros –toda una serie de agencias de nuestro gobierno están trabajando en las mejores formas de su aplicación en la práctica. Todo esto está en marcha, y todo ello seguirá funcionando, por supuesto.

El segundo punto es que hay algunos casos absolutamente monstruosos, como la persecución de rusos y rusoparlantes en los Estados bálticos y Polonia. Ahora Finlandia también se ha unido a esta –ni siquiera sé cómo decirlo– asociación de segregacionistas, llamémosla así. Se trata de una historia monstruosa sobre cómo las personas basadas únicamente en principios nacionales y etnoculturales están siendo borradas de la agenda doméstica de sus países.

Se les persigue, se les retira la documentación, se les interroga, pierden su trabajo. Se les intimida, y no sólo a ellos, sino también a sus familias. Exclusivamente por el hecho de considerarse rusos, de pertenecer a Rusia, a la cultura rusa, de hablar la lengua rusa, de creer necesario preservar en sí mismos esa especificidad etnocultural. Sólo por eso. No por el hecho de ser miembros de algún partido. Aunque éste sea el concepto occidental de pluralismo y democracia, libertad de elección, incluida la elección política.

Pero ni siquiera por eso, sino simplemente porque no están dispuestos a renunciar a Pushkin, Chaikovski, Dostoievski, a la lengua rusa, a la historia de la Segunda Guerra Mundial, a la Gran Guerra Patria para ellos. No están dispuestos a llevar flores a los monumentos nazis. No están dispuestos a pronunciar ningún discurso nazi, reencarnado ahora. Sólo por eso son perseguidos. En consecuencia, muchos de ellos se encuentran en una situación en la que no pueden esperar a que se aplique un programa estatal para ellos o a que se les conceda la ciudadanía instantánea. Necesitan salvarse. Y hay muchos ejemplos de este tipo.

Tanto las regiones como los organismos pertinentes han recibido instrucciones de los dirigentes de nuestro país para que presten el máximo apoyo. Y nuestras embajadas llevan muchos años haciéndolo, y ahora aún más. A pesar de que nuestras embajadas en estos países son objeto de las mismas persecuciones monstruosas, expulsiones, reducciones, intentos de intimidación, reclutamiento, chantaje… todo lo que se quiera, siguen adelante con su labor y apoyan a nuestros compatriotas.

Los talibanes

La presencia de los talibanes (prohibidos en la Federación Rusa) en el Foro de San Petersburgo provocó un animado debate en los medios de comunicación mundiales antes del Foro. Nuestro Presidente ya se ha pronunciado sobre este tema. ¿Por qué es importante este diálogo para Rusia?

Lo más sorprendente es el entusiasmo con el que se trata este tema en el espacio informativo. Puedo explicar por qué la cobertura de este tema es a veces tan sesgada. Se debe a que se sacan algunos contextos o palabras, se tergiversa el contexto.

Deberíamos permitirnos mirar la situación con un poco más de amplitud y recordar que Afganistán, que en general ya tenía una serie de graves problemas internos y externos, estuvo ocupado por la OTAN durante veinte años. No han reducido ni un ápice el número de problemas, sino que los han multiplicado varias veces. Afganistán debe hacer frente a estos problemas de alguna manera, porque no es sólo responsabilidad interna de este país, sino que también es el destino de los vecinos de Afganistán.

Leo a algunos blogueros que cada vez reaccionan con nerviosismo ante el hecho de que Rusia mantenga contactos con el movimiento talibán y el actual gobierno de Afganistán. Al parecer, quienes se dedican a escribir sobre estos temas no se dan cuenta de que, en realidad, para resolver cuestiones como la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado, hacen falta contactos. Y nos interesa responder a los cambios de forma pragmática, de acuerdo con actitudes centradas en los intereses nacionales.

Dado que éste es literalmente el tema más candente, me he permitido recurrir a las estadísticas. Aquí tenemos el volumen de facturación del comercio en el último año. Está creciendo, y en 2023 se multiplicó por 2.5 en comparación con 2022. Por lo tanto, el hecho de que la delegación talibán también esté presente en el foro no es casual. Porque hay perspectivas de reforzar los lazos comerciales mutuamente beneficiosos. Hay grandes proyectos regionales que también implican a Afganistán.

Y ahora la cuestión que también interesa mucho a todo el mundo es cuándo, cómo y de qué forma se adoptarán o desarrollarán las decisiones sobre la llamada supresión de la lista. Se trata de un trabajo interdepartamental. En él participan expertos de diversos campos. Pero se basa en el principio básico de la necesidad de resolver los problemas que fueron creados o agravados por los estadounidenses dentro de Afganistán, y a los que, por supuesto, hay que dar una respuesta dentro de Afganistán, y por los países de la región, y, por cierto, por todos los demás países del mundo.

Ucrania es basura para Occidente

– Desgraciadamente, todos estos días continúan los ataques contra instalaciones rusas. ¿Está de acuerdo con los expertos que afirman que Occidente ya no necesita realmente a Ucrania, sino que todos estos ataques se coordinan en las oficinas de Occidente?

– Por supuesto. Pero ya no necesitan a Ucrania. Occidente necesitaba a Ucrania con un único propósito. Ese propósito era infligir, como Occidente lo formuló, una derrota estratégica a Rusia. Para ello se eligió a Ucrania como herramienta, como territorio desde el que golpear, [porque] es un régimen que puede poner en práctica las actitudes occidentales pertinentes. Esto, por cierto, también es el idioma ruso, que puede ser utilizado para ejecutar cuentas relevantes dirigidas contra Rusia. Porque durante muchos años, las redes sociales estadounidenses –es decir, sus moderadores en el espacio de habla rusa– se limitaron a reclutar a personas de Ucrania, Polonia, de inclinaciones tan antirrusas. Se perseguían diferentes objetivos.

Pero me gustaría recordarles que los ataques terroristas son diferentes. No se trata sólo de la locura que la Bankova (administración presidencial ucraniana) está haciendo con la infraestructura civil de las regiones rusas, sino también de lo que hemos estado presenciando durante muchos años: el terrorismo telefónico. Esto es terrorismo.

Esto no es una broma, no es una broma, no es algún tipo de fraude, esto es terrorismo: cuando las escuelas rusas, guarderías, hospitales, policlínicas, maternidades recibieron llamadas sobre que supuestamente estaban siendo minadas, y otras infraestructuras civiles. ¿Se trata de qué? Se trata de una manifestación de terrorismo –informacional, cibernético, etc. ¿Quién lo llevó a cabo?

Por supuesto, nuestros organismos encargados de hacer cumplir la ley proporcionaron información relevante, y todo fue hecho por las manos de los propios ciudadanos de Ucrania, que fueron víctimas del concepto occidental de infligir una derrota estratégica a nuestro país. Este es todo un complejo de cómo Ucrania y los ciudadanos de Ucrania son utilizados por Occidente en su obsesiva y maníaca idea de combatirnos. Entonces, ¿quién en Occidente ha pensado en Ucrania? Nadie ha pensado en ello.

Miren el ejemplo de los ciudadanos ucranianos que se encontraron en Europa, en los países de la Unión Europea. Al principio se les idealizó e incluso se les convirtió en héroes, se les puso en un pedestal, se habló de ellos como mártires. Se les dio todo: pisos, casas, lugares de trabajo o simplemente subsidios pagados. ¿Qué les pasa ahora? Les quitan los subsidios, les quitan el trabajo, les echan de casa y, en general, dicen que están casi marginados en la Unión Europea. Ese es el nivel. Aquí está, de nuevo, la llamada escala de valores de Occidente. Por tanto, nadie en Occidente pensó en Ucrania como Estado y como pueblo, simplemente se utilizó.

La gira de Lavrov por África

– Recientemente usted ha vuelto de la gira africana (acompañando al canciller Serguei Lavrov). ¿Qué es lo que más recuerda?

– Recuerdo que todas las negociaciones de cada uno de los presidentes de los cuatro países –permítame recordarle que fueron Guinea, República del Congo, Burkina Faso y Chad– comenzaron con palabras de agradecimiento por el papel que nuestro país desempeñó en la historia de sus estados, sociedades en la lucha contra el colonialismo, en la formación de su estatalidad, en la formación de su economía, industria, ciencia. Es una sensación asombrosa presenciar palabras sinceras que hablan de la contribución histórica de su país y de su pueblo al proceso justo y necesario de construcción de un orden mundial más justo. Empezamos con la justicia y vamos a terminar con la justicia, porque es realmente muy importante.

– Entonces, ¿podemos decir que África está con Rusia?

– Estamos juntos, y este es un proceso histórico. Estuvimos en una época en la que África sólo se veía como una fuente de esclavos y recursos. Y nunca la vimos así. La veíamos como gente igual a nosotros, gente con las mismas oportunidades, con nuestra propia identidad. Estuvimos con África cuando nadie creía que pudiera producirse la descolonización.

Lo digo a menudo, permítanme repetirlo: cuando la Unión Soviética derrotó al nazismo y al fascismo, liberó Europa, llegó a Berlín y regresó, primero empezó a reconstruir Europa Oriental, a reconstruir los países que habían sido destruidos por los nazis. Empezó a reconstruirse a sí mismo. Pero la Unión Soviética invirtió todo su capital político –y era un capital político enorme, pues ganó la Segunda Guerra Mundial– no en el concepto de su propia dominación, el concepto de unipolaridad o el concepto de su propia exclusividad, aunque podía permitírselo. No: la Unión Soviética invirtió en el proceso de descolonización, en el proceso de liberación de países de la opresión colonial.

No debemos olvidar que, por supuesto, los países de Occidente también han aportado muchas cosas buenas. Nuestra cultura tiene mucho de la cultura y el desarrollo civilizatorio de la misma Europa Occidental. Pero son cosas completamente diferentes. Se trata del concepto de esclavización de países y pueblos en nombre del mantenimiento de su propio nivel de bienestar.

La Unión Soviética utilizó esta misma victoria, este mismo peso político para demostrar que la mayor potencia del mundo, el país que es el vencedor, que luchó por la justicia y sabe cuánto pagó por ello, que nunca lo olvidará, ve que en otras partes del mundo hay que abolir y erradicar este bacilo nazi, nacionalista y racista.

Por lo tanto, cuando preguntan si África está con nosotros, quiero decirles que se ha hecho tanto por este continente y tanto ha devuelto este continente a lo largo de los años en forma de no solidaridad con la posición de Occidente, de no transgresión mediante la adopción de sanciones antirrusas, que creo que responder a ello con una sola palabra es sencillamente no respetar nuestras relaciones con África, que son tan importantes y tan profundas.

– Y me gustaría concluir la entrevista con la siguiente pregunta. En el Día de la Lengua Rusa, ¿qué puede decir a nuestros compatriotas en el extranjero?

– Quiero decirles palabras de gratitud por lo que yo llamo una hazaña, por el hecho de que durante muchos años, a pesar de las presiones, las amenazas y el chantaje, han estado preservando la cultura rusa, no sólo para ellos mismos, para las generaciones futuras, sino también para los propios habitantes de estos países, dado que sus regímenes les niegan mucho de esto. Y esto ya es global, forma parte de la civilización mundial.

Es una verdadera proeza. Es una labor ascética. Y sé que muchos de ellos a veces intentan acusarles de algún tipo de coyuntura, de que lo hacen basándose en sus propios intereses; nada de eso. Ningún interés propio podría soportar las presiones a las que se enfrentan. Sólo la toma de conciencia de que se trata de una tarea planetaria, de que nuestra cultura y nuestra historia forman parte integrante de la del mundo, [les ha ayudado y les ayuda] a recorrer este camino. Y que Dios les conceda continuar por ese camino.