Nuestra lucha es convertir la Costa Caribe en un paraíso Managua. Por Silvana Jarquín León, cadena rusa de televisión RT

Nuestra lucha es convertir la Costa Caribe en un paraíso Managua. Por Silvana Jarquín León, cadena rusa de televisión RT

Nicaragua es un país diverso, en su gastronomía, en sus bailes, en su poesía, en su cosmovisión; esto es parte, en gran medida, a la riqueza cultural, sobre todo de los pueblos originarios. “Los británicos establecieron aquí un sistema de cultura superior y cultura inferior en donde lo blanco era bueno, y lo negro y lo indígena era malo”, cuenta Johnny Hodgson, delegado presidencial en la Costa Caribe Sur de Nicaragua

La Costa Caribe se ha estado transformando. Nosotros decimos que nuestra lucha es por convertir la Costa Caribe en el paraíso que ha de ser. La soñamos como un paraíso y trabajamos para convertirla en un paraíso, que no solo son cosas materiales. El paraíso es el buen vivir, declara Hodgson en la entrevista.

Gracias a la Revolución Popular Sandinista y la posterior Ley de Autonomía de la Costa Caribe, se logró preservar y defender sus raíces.

Tenemos el placer, en esta ocasión, de conversar con el ingeniero Johnny Hodgson, delegado presidencial en la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Quisiera que empezáramos rememorando un poco toda esa agresión que se sufrió por parte de los colonizadores ingleses, que sufrieron y que luego surgió la creación, la conformación de los pueblos caribeños aquí en Nicaragua.

Johnny Hodgson: Bueno, la Costa Caribe es una región muy diversa, como usted dice, y a diferencia del resto del país que fue una colonia española, aquí por ser protectorado británico hay algunas cosas diferentes. Los británicos aquí en nuestra región impusieron mucho de lo suyo, aunque nosotros logramos preservar algo.

Pero es importante decir que los británicos establecieron aquí un sistema de cultura superior y cultura inferior, en donde lo blanco era bueno, y lo negro y lo indígena era malo. Ellos, los europeos y también después los norteamericanos, ellos decían que no hay indio bueno, el único indio bueno es el indio muerto. Pues, en ese contexto nadie quería ser indígena o negro, porque era declararse inferior.

Prácticamente, en los años 30 es que había un líder nicaragüense que sí estaba orgulloso y proclamaba su orgullo de ser indígena. Ese era Sandino. Sandino proclamó al mundo: “Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera otra, la sangre india que por atavismo encierra el misterio de ser Patriota leal y sincero”. Sandino tenía una gran admiración, entonces, por los indígenas y también por los negros, por los afrodescendientes.

Hablando sobre este impacto, Ingeniero, ¿en qué derivó la esclavitud? Muchos de los afrodescendientes, precisamente, fueron traídos de otro continente, de otros lugares del mundo.

Johnny Hodgson: Claro, los británicos, los europeos y los africanos vinieron juntos, la diferencia es que ellos vinieron por su propia voluntad. Los africanos, nosotros, venimos en contra de nuestra voluntad. Ellos vinieron a buscar riqueza. Nosotros venimos a trabajar, junto con los indígenas, a generar esas riquezas.

Entonces, aunque venimos juntos la situación no fue igualitaria, pues nosotros nos convertimos en esclavos, éramos los que hicimos el trabajo, los que construimos comunidades, y fue una situación bien difícil. Pero los afrodescendientes y los indígenas hemos tenido una larga historia de resistencia, y sobrevivencia, y hemos logrado, a través de más de 500 años, no solamente sobrevivir, sino de preservar algo, o mucho, de lo original nuestro.

Nosotros todavía preservamos mucho de nuestras raíces africanas, como también especialmente los indígenas de aquí, de la Costa Caribe, preservan mucho de sus raíces indígenas. Es decir, los indígenas logramos aquí preservar parte de su Lengua, y la Lengua es el Alma de la Identidad; entonces hemos logrado preservar mucho de nuestra identidad.

Los afrodescendientes no logramos preservar nuestra Lengua, pero logramos preservar mucho otros aspectos de nuestra Cultura Africana, incluyendo nuestra música, nuestros bailes, incluyendo algunas de nuestras comidas, de nuestros instrumentos musicales.

Hablando de momentos que han sido importantes, trascendentales, como el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua. ¿En qué condiciones se encontraban antes los pueblos originarios en la Costa Caribe?

Johnny Hodgson: Bueno, como decía el Comandante Tomás Borge, los pueblos originarios vagaban en el “valle de sombra de la muerte”, temiendo desaparecer. Los pueblos originarios hacían un esfuerzo extraordinario por preservar su cultura, por preservar su identidad, pero en condiciones realmente difíciles.

Uno de los momentos grandes de transformación fue cuando el triunfo de la Revolución, precisamente, porque el Frente Sandinista asume el compromiso de construir una nueva nación nicaragüense, una nación multiétnica, multilingüe, pluricultural. Y hace una declaración de principios, y en esa declaración de principios el pronunciamiento es poderoso, se declara que en Nicaragua no existe cultura superior, ni cultura inferior, lo que existe son culturas diferentes y que las culturas de cada uno de los pueblos de la costa caribe de nicaragua forman parte de la cultura nacional, y la enriquecen.

Esa es una declaración poderosa, porque me dice que la cultura garífuna es diferente de la cultura mískita, la cultura creole es diferente de la cultura mestiza, pero ninguna está por encima de la otra. Y no solamente eso, me dice que mi cultura forma parte de la cultura nacional y la enriquecen; es decir, me dice que, lo que yo hago aporta al enriquecimiento del país. ¿me entiende? Crea una condición donde yo puedo sentirme orgulloso de mi identidad y orgulloso de mi aporte.

Entonces, esa declaración que para unos son palabras, para nosotros fue la Revolución… La Revolución comienza, para nosotros, a sentirse en carne propia con esa declaración de principios.

En 1987 se crea la Ley de Autonomía, usted fue parte de esto, de esta historia de este país. ¿Por qué era tan necesaria la creación de esta Ley?

Johnny Hodgson: Mira, la autonomía nosotros la definimos como el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos históricos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe en el marco de la unidad nacional y los principios de la Constitución. Es decir, la autonomía era necesaria, era la base para hacer todo este reconocimiento que tenemos hoy.

Por eso, nosotros definimos nuestra autonomía como reconocer que nosotros existimos y que tenemos derechos. Porque en ese sistema de cultura superior y cultura inferior, los pueblos de la Costa Caribe eran excluidos, no eran parte de la vida nacional, estaban excluidos y sin participación real, y no eran reconocidos.

Cuando se incorporó la Costa Caribe a Nicaragua, se incorporó el territorio y se incorporaron los recursos, pero no se incorporó a la gente. Entonces, lo que hace la Revolución, el primer paso es reconocer la existencia de estos pueblos.

Nicaragua no es un país monoétnico, Nicaragua es un país multiétnico, eso declara la Revolución. Reconoce mi existencia, pero no sólo reconoce que existo, sino que reconoce que yo tengo historia, que tengo cultura, que tengo arte y que tengo derechos, y se establece el compromiso de restituir, de crear las condiciones para que yo pueda ejercer esos derechos, y que no tenga que dejar de ser lo que yo soy para poder participar, en pie de igualdad, en la construcción de esa nueva Nicaragua.

En el sistema anterior, antes del triunfo de la Revolución, no hizo un exterminio de los pueblos originarios y afrodescendientes de la Costa Caribe, exterminio físico; fue un exterminio cultural, más bien. Prácticamente me decían que yo podía participar, pero yo tenía que cambiar, yo tenía que cambiar de ser lo que era si quería participar.

Y la Revolución lo que me dice: Mira, nosotros aceptamos, reconocemos, asumimos la diversidad, usted no tiene que cambiar para poder participar, usted puede participar preservando su identidad afrodescendiente, usted puede participar preservando su identidad indígena.

Yo no tengo que dejar de ser lo que soy para poder participar; yo puedo seguir hablando mi lengua, puedo seguir con mi pelo afro, puedo seguir comiendo mi comida con coco, y eso no me hace menos, eso es lo que se necesita para lograr el desarrollo del que nosotros estamos hablando.

Nosotros decimos, y siempre hemos dicho, que queremos desarrollo para la Costa Caribe, pero no es cualquier desarrollo, es desarrollo humano pleno.

¿Qué significó para los pueblos originarios indígenas la llegada de los gobiernos neoliberales, sobre todo tomando en cuenta los derechos de las mujeres, de los niños?

Johnny Hodgson: Bueno, con el triunfo de la Revolución nosotros logramos avanzar en el reconocimiento de los derechos, se fue trabajando para reconocer los derechos. Pero la autonomía para nosotros va más allá de sólo el reconocimiento, decimos reconocimiento y ejercicio efectivo, hasta calificamos el tipo de ejercicio.

Cuando llegaron los gobiernos neoliberales nosotros ya teníamos el reconocimiento, y era el tiempo para hacer el ejercicio. Elegimos a nuestras propias autoridades en 1990, pero no pudimos hacer ese ejercicio efectivo. Los gobiernos neoliberales no querían hablar de autonomía, decían que eso era un invento de los sandinistas. Decían: no saben de dónde salió eso de la autonomía, ese es un invento de los sandinistas.

Ellos no reconocieron la Autonomía y no quisieron hablar con nosotros de cómo establecer los mecanismos para el Ejercicio efectivo de los Derechos, que ya estaban reconocidos en la Constitución y en las Leyes.

Entonces fue un momento difícil, de seguir luchando por sobrevivir y preservar la Ley. Se hicieron muchos intentos por derogar la Ley de Autonomía durante la época neoliberal. Gracias a Dios que eso requería una mayoría calificada en la Asamblea Nacional, que nunca lograron los partidos neoliberales. Y el Frente Sandinista logró mantener la Ley de Autonomía viva hasta que el Comandante Daniel retornó al gobierno en 2006, con las elecciones de 2006 y la toma de posesión en 2007.

Cuando el Comandante Daniel resultó electo en 2006, una de las primeras cosas que hizo fue que mandó a invitar a todos los líderes de la Costa Caribe para que pudiéramos sentarnos con las instancias del gobierno central, para establecer cómo podíamos convertir esos reconocimientos en realidad; cómo poder definir una estrategia para el desarrollo humano pleno de la gente de la Costa Caribe, para que pudieran participar en pie de igualdad, como siempre ha sido nuestra aspiración.

¿A nivel latinoamericano qué representó ese reconocimiento?

Johnny Hodgson: Bueno, nosotros en Nicaragua fuimos los primeros en Latinoamérica en lograr una ley que reconoce derechos históricos a los pueblos indígenas y afrodescendientes. ¡En toda Latinoamérica!

Mira, eso fue en el año 1987. 20 años después, en el año 2007, las Naciones Unidas hizo una Declaración de Principios, en donde declaró que los pueblos indígenas tenían derecho a autonomía, pero nosotros en Nicaragua ya teníamos nuestra Ley de Autonomía desde 1987 Entonces nosotros fuimos pioneros en América Latina, y muchos países de América Latina vinieron a Nicaragua para hablar con nosotros, para aprender de nosotros, y para ver cómo es que nosotros habíamos logrado este reconocimiento.

Claro, nosotros hicimos nuestra parte, pero les explicábamos siempre de que, tener un reconocimiento como el derecho a la autonomía requería lucha, pero requería voluntad, y que en Nicaragua con el Frente Sandinista nosotros teníamos esa voluntad, y que era necesario contar con esa voluntad de los Gobiernos, de los Estados, en esos países, para también lograr algo similar a lo nuestro.

Hay proyectos importantes, por ejemplo, muchas comunidades por primera vez en su historia tienen agua potable. ¿Qué otros proyectos se ejecutan actualmente?

Johnny Hodgson: La Costa Caribe se ha estado transformando, nosotros decimos que nuestra lucha es por convertir la Costa Caribe en el paraíso que ha de ser. Nosotros soñamos a la Costa Caribe como un paraíso y trabajamos para convertirla en un paraíso; el paraíso no solo son cosas materiales.

Yo recuerdo cuando nosotros fuimos a construir la Estrategia de Desarrollo Humano, el Comandante Daniel nos decía que, aunque las calles fueran de oro, si nosotros no teníamos convivencia comunitaria, si no aprendíamos a ejercer la interculturalidad y el entendimiento entre nosotros, no íbamos a poder lograr alcanzar el buen vivir, que es lo que estamos buscando. Ese paraíso es el buen vivir.

Entonces, nosotros sí hemos logrado muchas transformaciones materiales y nos sentimos alegres, orgullosos, contentos, de tener carreteras, de tener energía eléctrica en las comunidades, de tener fibra óptica para la comunicación, de tener proyectos de viviendas, de tener universidad en absolutamente todos los municipios de la Costa Caribe. Hoy puedo decir, que tiene la misma posibilidad el hijo de un chambero (trabajador) que el hijo de un magistrado para ir a la universidad, porque la universidad es gratuita y está en todos los municipios.

Pero también a mí me gusta hablar de las otras transformaciones, de los otros logros, que tal vez no son tangibles, que no son materiales, como precisamente el desarrollo con identidad, el hecho de tener nuestras lenguas reconocidas como lenguas oficiales. La lengua es el alma de la identidad, pero la lengua no es algo que se puede tocar; pero el tener mi lengua reconocida como lengua oficial me hace sentirme que yo nunca voy a perder mi identidad, que voy a poder preservar mi identidad.

Pero no sólo el desarrollo con Identidad, la democracia étnica por ejemplo, es algo que hoy en día si usted mira el Consejo Regional, nosotros hablamos de democracia porque antes, cuando nosotros llegamos a formar parte de Nicaragua en 1894, formalmente, aquí se imponían las autoridades.

Los alcaldes que se impusieron en Bluefields eran norteamericanos. El primer alcalde era Jacob Weinberger, fue alcalde por 17 años; luego, Samuel White; luego Franklin Springer. Usted puede ver los nombres en el Palacio Municipal, los nombres de las personas que han sido alcaldes de Bluefields, y usted va a ver que los primeros tres alcaldes eran norteamericanos. Luego, los alcaldes los traían de León o de Granada, y muchísimos años después comenzamos a elegir nuestras propias autoridades.

Ahora, con la autonomía, nosotros elegimos a nuestras autoridades en todos los niveles: en el nivel comunal, en el nivel territorial, en el nivel municipal, en el nivel regional.

Entonces nosotros tenemos democracia, pero no es cualquier democracia. Estamos hablando, por ejemplo, en el nivel regional que acabamos de tener elecciones el 3 de marzo, nosotros elegimos a nuestras autoridades regionales y elegimos una Junta Directiva que está al frente del Consejo Regional, y en esa Junta Directiva siempre hay por lo menos las 6 etnias: hay mískitos, ulwas, garífunas, creoles, ramas y mestizos. Y no es que posiblemente estén, está garantizada la presencia de esos pueblos en los gobiernos que nosotros conformamos.

Esas cosas talvez algunos no las logran identificar, o no logran ver la importancia, pero es importantísimo para nosotros, tratando de construir una Sociedad Multiétnica, tratando de construir la Interculturalidad.

La Interculturalidad para nosotros es la interacción entre pueblos de diferentes culturas, donde ninguno está encima del otro, donde ninguno trata de desaparecer al otro, donde cada uno respeta al otro. Pero para crear las condiciones para esa interculturalidad tu gobierno tiene que ser multiétnico, y todo eso nosotros lo tenemos como logros que no teníamos antes, o que sí lo podías tener pero no estaba garantizado.

A mí me gusta, siempre que hablamos de los logros, no concentrarme solo en las carreteras, la energía eléctrica, el agua, la fibra óptica, los hospitales y las escuelas, sino también hablar de estos otros logros que para algunas personas son intangibles. Como te decía, la lengua, la multietnicidad, la interculturalidad, no se puede tocar pero está ahí, y es importante para nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *