Rinden tributo a héroes de la alfabetización Managua. Radio La Primerísima

Rinden tributo a héroes de la alfabetización Managua. Radio La Primerísima

Los diputados de la Asamblea Nacional rindieron homenaje este miércoles a los 59 héroes y mártires que fallecieron durante el transcurso de la Cruzada Nacional de Alfabetización, entre ellos maestros, trabajadores de la salud. Y el caso especial de 9 alfabetizadores que fueron asesinados por la contrarrevolución, entre ellos Georgino Andrade asesinado un 18 de mayo de 1980.

La Asamblea Nacional hizo una mención especial en ocasión de conmemorarse este 23 de agosto el 43 aniversario de la realización de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización.

La Isaura Chavarría, destacó que el Poder Legislativo rinde homenaje a todos los hermanos y hermanas alfabetizadores y alfabetizados de todos los tiempos.

“Y en especial a esta juventud valiente sandinista heroica y revolucionaria en el 44 aniversario de su fundación. Hoy 23 de agosto saludamos los 43 años de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua, iluminando nuestra libertad, la primera gran victoria educativa del pueblo”, dijo.

Chavarría sostuvo que la Alfabetización no es un simple acto educativo, sino una ruptura de dominación profunda.

“Alfabetización es Liberación, es rebelarse contra la injusticia, contra la opresión y dominación. Nicaragua en 1979, al triunfar la revolución, se encontraba con altos índices de analfabetismo de 52 por ciento, y como ejemplo en Matagalpa se encontraba en un 74 por ciento y en Río San Juan en un 97 por ciento, esto significa de que cada 100 personas solamente 3 sabían leer. Las familias eran objetos del engaño, la humillación, opresión e injusticia, una verdadera y nefasta herencia del empobrecimiento en que estaba sumergido el pueblo nicaragüense”, dijo.

Recordó que con el triunfo de la Revolución se planteó una gran misión cristiana y Solidaria; se planifica y organiza la gloriosa Cruzada Nacional de Alfabetización que constituyó una epopeya gigantesca para la Revolución, un hecho apoteósico histórico, una revolución educativa, cultural y de liberación que inició el 23 de marzo de 1980 y concluyó el 23 de agosto.

La parlamentaria recordó que el llamado se hizo a todo el pueblo y se unieron miles de brigadistas, jóvenes, maestros que integraron el Ejército Popular de Alfabetización (EPA), quienes se fueron a las comunidades de toda Nicaragua cargando sus mochilas de amor, esperanzas, lápices y cuadernos.

“Nos acompañaron maestros de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, ANDEN, cumpliendo el mandato del Comandante Carlos Fonseca cuando dijo ‘y también enséñenles a leer'”.

Durante la alfabetización, los brigadistas se movilizaron a lo largo de Nicaragua, cruzando ríos, montañas en camiones, lanchas con la esperanza y la fe de “convertir la oscurana en claridad”. Cuando las familias campesinas miraban llegar a los brigadistas, eran recibidos con mucho amor y alegría.

Y mientras los campesinos aprendían a leer y escribir, los brigadistas también aprendieron de la vida del campo, a preparar la tierra, sembrar y recolectar la cosecha.

Chavarría expresó que esta hazaña educativa fue una gran victoria, porque se logró reducir el analfabetismo del 52 por ciento al 12.9 por ciento.

Este hecho hizo a Nicaragua ser un ejemplo en el mundo y logró muchos reconocimientos, entre ellos el otorgado por la Unesco al conceder el título “Memoria de la Humanidad”.

Chavarría refirió que en la segunda etapa de la Revolución al triunfar el FSLN en las elecciones de noviembre del 2006 se volvió a impulsar la alfabetización.

En esta etapa, resaltó que se llegó al Caribe y se alfabetizó con las lenguas originarias en mayagna, miskito y creole, reduciendo nuevamente el analfabetismo hasta el 5 por ciento.

“Hoy más que nunca estamos seguros de que estamos construyendo un país próspero, con formación del talento humano y técnico y con el compromiso de acabar con la pobreza”, puntualizó Chavarría.