Capacitan a técnicos del INTA, IPSA y universidades sobre nuevas variedades de ajonjolí Managua. Radio La Primerísima

La experta en el cultivo de ajonjolí, Jeongeun Lee, que se encuentra en el país, impartió el seminario sobre el cultivo de ajonjolí con énfasis en cruzamiento genético para la generación de nuevas variedades, dirigido a técnicos del INTA, IPSA y de universidades.
En una jornada realizada el martes en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CNIA) Augusto C. Sandino en Managua, Fabricio Dolmus Pereira, coordinador del proyecto de ajonjolí, expresó que Lee realizará el cruzamiento entre plantas de ajonjolí.
“El objetivo es para mejorar las plantas de ajonjolí en el sentido de mayor producción, más resistente a plaga, más resistente a la sequía, mejor calidad de aceite”, dijo.
Dolmus refirió que en la capacitación teórica se impartió el mejoramiento genético, “entre ello va la hibridación, que consiste cruzar una planta del sexo femenino y otra planta del masculino, mejorando rendimiento, es decir, lo que queremos es juntar en una sola planta todas las características agronómicas deseables”.
La experta brindó una explicación del proceso e invitó a uno de los participantes a realizar los cruces a través del método aprender-haciendo, en el que cada participante toma la pinza, cortan los estambres y realizan la polinización a la hembra, para tener plantas de ajonjolí mejoradas genéticamente en Nicaragua.
Parte de la teoría que conocieron los técnicos nicaragüenses fue el método de mejoramiento genético de ajonjolí, método de mejora de genética de rendimiento, y análisis de características de calidad, además conocieron sobre el control de plagas y enfermedades en la cosecha.
El ajonjolí se produce en Nicaragua desde 1950, pero el Gobierno del Frente Sandinista le ha dado énfasis a la investigación y capacitación de los productores.