Economía registra gran crecimiento en agosto, informa Banco Central Managua. Radio La Primerísima

La economía nicaragüense creció el 6.1 por ciento en el mes de agosto en relación a agosto del año pasado, informó este martes el Banco Central.
Una nota de prensa de la entidad rectora de las finanzas del país, indica que “el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de agosto de 2023, el cual mostró en la serie original, un crecimiento de 6.1 por ciento con relación a agosto de 2022 (5.8% en el mes anterior), de 4.3 por ciento en la variación acumulada enero-agosto, y de 3.7 por ciento en promedio anual”.
Asimismo, de acuerdo con el Banco Central, las actividades que mostraron mayor crecimiento “fueron energía y agua, 23.5 por ciento; hoteles y restaurantes, 20.7 por ciento; comercio, 13.0 por ciento; construcción, 12.2 por ciento; intermediación financiera y servicios conexos, 7.6 por ciento; transporte y comunicaciones, 5.2 por ciento; explotación de minas y canteras, 5.1 por ciento; entre otras. Por otra parte, se observó disminución en la actividad de pesca y acuicultura, -13.9 por ciento”.
Según el Banco Central, “el crecimiento en la agricultura fue producto de mayores labores culturales en los cultivos de granos básicos y otros productos agrícolas; en pecuario se debió a la mayor producción de leche, matanza de aves, y producción de huevos de granja principalmente”.
En la industria manufacturera, la entidad informa que “se registró crecimiento en la producción de lácteos, bebidas, tabaco, derivados de petróleo, productos no metálicos y arneses, entre otros”.
“Finalmente, en el grupo de servicios, se observó crecimiento en todas las actividades, principalmente en energía y agua, hoteles y restaurantes, comercio, intermediación financiera y servicios conexos y transporte y comunicaciones”, agrega el Banco Central.
“En silvicultura y extracción de madera –indica la nota de prensa– “fue generado por la mayor extracción de troncos de madera y aumento de área en plantaciones forestales; y en la explotación de minas y canteras se produjo mayor extracción en la minería metálica y no metálica”.
El Banco Central considera que “la disminución en pesca y acuicultura se debió principalmente a la menor producción de camarón de cultivo, aunque atenuada por el aumento en la captura de peces y langostas, entre otros”.