El crimen de Abe facilita a Japón convertirse en potencia militar Por Anatoly Koshkin | Fondo para la Cultura Estratégica, Rusia
El asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, un destacado político japonés, ha conmocionado al pueblo japonés. Por compasión y simpatía, incluso personas que no compartían las opiniones políticas del antiguo líder del país acudieron a las urnas y votaron a los candidatos del antiguo Partido Liberal Democrático (PLD), que encabezaba Abe.
Como resultado, ha crecido hasta alcanzar dos tercios la bancada de consejeros parlamentarios de la Cámara Alta para eliminar de la Constitución del país las restricciones a la posesión de fuerzas armadas y renunciar al derecho a hacer la guerra. Ahora hay una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del parlamento, lo que permite votar un referéndum nacional sobre si Japón mantendrá o no su singular Ley Básica pacifista.
Recordemos cómo se formula la solemne renuncia del pueblo japonés al ejército, la aviación y la marina en el artículo 9 de la Constitución japonesa: “Aspirando sinceramente a la paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o el uso de la fuerza armada como medio para resolver disputas internacionales. No se establecerá nunca más ninguna fuerza terrestre, marítima o aérea, ni ningún otro medio de guerra, para lograr el objetivo señalado en el párrafo anterior. No se reconoce el derecho de un Estado a hacer la guerra”.
Japón ya tiene maquinaria guerrerista
Abe fue uno de los más ardientes defensores de abandonar estas restricciones y hacer de Japón lo que él llamaba un “estado normal”, es decir, con una poderosa fuerza armada.
En una primera etapa, el político exigió la legalización de las “fuerzas de autodefensa” de Japón, que se habían reconstituido violando la constitución, eliminando un eufemismo para las fuerzas armadas del país, que ya se encuentran entre los 10 primeros ejércitos del mundo. Y en términos de asignaciones presupuestarias para el ejército, la aviación y la marina “prohibidos”, Tokio está gastando cantidades comparables o incluso superiores a los gastos militares de potencias nucleares como Gran Bretaña, Francia e incluso Rusia.
Abe actuó con coherencia y determinación. Para empezar, transformó la Dirección de “Fuerzas de Autodefensa” en un ministerio de defensa de pleno derecho, luego construyó una flota naval disfrazada de portahelicópteros y prohibió los portaaviones como buques de guerra ofensivos. Los portaaviones ligeros puestos en servicio utilizarán los últimos aviones F-35B de despegue corto y aterrizaje vertical que Japón ha recibido de Estados Unidos. El ejército japonés ha recibido nuevos tipos de misiles tácticos y de crucero con un alcance de más de 1,000 kilómetros, lo que significa que pueden alcanzar el territorio de Corea del Norte, China y Rusia. Se habló de crear fuerzas espaciales y cibernéticas.
Al llegar al poder, durante nueve años Abe aumentó el presupuesto de defensa cada año hasta alcanzar la cifra récord en 2021 de 52,000 millones de dólares. Ahora, gracias a su mandato, el gobierno pretende duplicar el gasto militar hasta el 2% del PIB, es decir, 100.000 millones de dólares. Bajo el liderazgo de Abe, se multiplicaron los llamamientos a equiparar la fuerza militar del país con su fuerza económica. Teniendo en cuenta que Japón es la tercera potencia económica del mundo, parece que Tokio pretende llevar su ejército también a este nivel.
Durante su mandato, Abe consiguió que se aprobaran enmiendas en el parlamento para permitir que las fuerzas armadas japonesas actuaran en el extranjero, proporcionando una “defensa colectiva”, principalmente con el ejército y la armada estadounidenses. Bajo su mando se formó en 2018 la Brigada Anfibia de Despliegue Rápido, una unidad de élite del Cuerpo de Marines, esencialmente una fuerza de reacción rápida que puede ser utilizada en cualquier punto caliente del mundo, incluso en conflictos territoriales.
El cambio en la estrategia estatal y la doctrina militar japonesas que se concibe desde la era Abe es inminente. Fue bajo el mandato de Abe cuando, primero en silencio y luego cada vez más abiertamente, se empezó a hablar de las armas nucleares del país. Y recientemente Abe propuso abrir un debate sobre el despliegue legal de armas nucleares estadounidenses en las islas japonesas, que sigue estando formalmente prohibido por los “tres principios no nucleares” de Japón. Aunque la introducción de armas nucleares estadounidenses en Japón ha sido durante mucho tiempo un secreto nada secreto.
¿Reformarán la Constitución?
Al conocer que el PLD y sus aliados habían ganado las elecciones y que tenían garantizado el apoyo de dos tercios para revisar la Ley Fundamental, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, anunció inmediatamente que se intensificaría el debate en el Parlamento sobre los cambios constitucionales.
“Esta es una de las áreas en las que queremos centrarnos”, subrayó. La jefa del consejo político del PLD, Sanae Takaichi, que representa al ala derecha del partido, también reiteró su intención de “seguir acelerando la idea de cambiar la constitución del país, de la que el difunto Abe era un activo partidario”.
Según la agencia de noticias japonesa Kyodo tsushin, los partidarios del cambio constitucional señalan que el mundo ha cambiado desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que Japón necesita garantizar su propia seguridad sin depender de EEUU.
Pero es dudoso que incluso desarrollando un poderoso complejo militar-industrial, que ahora se está considerando seriamente por los círculos gobernantes de Japón, Japón pueda alcanzar el tipo de poder militar que pueda hacer frente a Rusia y China. Por lo tanto, independientemente de la retórica, el rumbo de Tokio hacia una alianza más estrecha con Estados Unidos, y últimamente con la OTAN, seguirá siendo el mismo.
Tampoco es tan sencillo con el cambio forzado de la constitución japonesa. Los que votaron al partido del difunto Abe por compasión no necesariamente votarán en un referéndum para revisar la Ley Básica del país, o están de acuerdo con la política de establecer un poder militar o aceptan la política de la clase dirigente de “armas en lugar de mantequilla”.
Hasta la fecha, las opiniones sobre el rechazo de la cláusula pacifista en la Constitución han estado divididas casi por igual. Además, no hay unanimidad entre los que están de acuerdo con el cambio en cuanto a si hay que eliminar todo el artículo 9 o revisarlo sólo en parte legalizando las “fuerzas de autodefensa”.
Así lo reconocen en Estados Unidos, que sigue de cerca los procesos políticos en Japón. Como comentó la CNBC estadounidense sobre los resultados electorales, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, no tiene el “capital político” necesario para impulsar la revisión de la Constitución de la posguerra, a pesar de su convincente victoria en las últimas elecciones a la Cámara Alta.
Según Tobias Harris, Senior Fellow para Asia en el think tank Center for American Progress, “dada la inflación y el hecho de que las valoraciones de Kishida han ido cayendo a lo largo de la campaña electoral, no sentirá que tiene ese capital político”.
Podemos estar de acuerdo con eso. Forzar un referéndum sobre la Constitución en ausencia de una mayoría de partidarios de cambiarla y con violentas protestas de la oposición, es arriesgado para Kishida y todo el PLD. Perder el referéndum eliminaría de forma permanente la cuestión de la aprobación del pueblo sobre el curso de recreación de Japón como potencia militar. Pero, como demuestran los acontecimientos en Japón, la transformación del Estado japonés en una potencia de este tipo puede tener lugar preservando la cláusula pacifista de la Ley Fundamental, que de todas formas ya está esencialmente castrada.