Joseph Chatoyer, símbolo de resistencia contra colonialismo Managua. Radio La Primerísima

Joseph Chatoyer, símbolo de resistencia contra colonialismo Managua. Radio La Primerísima

El 14 de marzo se conmemora el 228 aniversario del fallecimiento del héroe Garífuna Joseph Chatoyer “Satuyé” que tuvo gran influencia con su pensamiento y sus acciones en la lucha de los pueblos garífunas y afrodescendientes en contra de la esclavitud y fuerzas colonialistas.

Los garífunas son un pueblo afroindígena que surge en América, es una mezcla de indígenas araguacos y africanos asentados en San Vicente y Las Granadinas, una nación ubicada en el Caribe insular.

El diputado nacional y secretario político del FSLN en el Caribe Sur, Johnny Edison Hodgson Deerings, hizo una presentación ante el plenario el año pasado sobre la vida y lucha de “Satuyé”, el bravo guerrero luchador incansable contra los españoles, franceses e ingleses.

A continuación, la exposición hecha por Hodgson:

En el 2022, la Comisión de Asuntos de los Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Regímenes Autonómicos, ha pedido un espacio para compartir un breve resumen relativo al Pueblo Afrodescendiente Garífuna y su líder ancestral Joseph Chatoyer, conocido también como Satuyé.

Lo hacemos para aportar al conocimiento que fortalece la interculturalidad. La comisión ha contemplado en su POA 2022 compartir con el plenario de diputados y con los trabajadores posibles, la historia de cada uno de los pueblos originarios y afrodescendientes de nuestro país en sus efemérides.

En esta ocasión, en el 227 Aniversario del asesinato del líder ancestral del pueblo garífuna, queremos compartir una breve historia que permite a todos y todas conocer quiénes son los y las garífunas.

Inicio por mencionar que entre los afrodescendientes de Nicaragua hay dos culturas: Creole y Garífuna. Los garífunas son un pueblo con una rica historia que nace con la fusión desde la primera parte de los años mil seiscientos, de la cultura amerindia y africana… y es tan interesante que los garífunas en la actualidad tienen de África Occidental el aspecto físico, el acento de su hablado, el ritmo y los instrumentos de su baile. En cambio, su idioma, sus cantos y sus comidas son indígenas. La lengua garífuna actual conserva en sus expresiones 45 % de arawak, 25 % caribe, 15 % francés, 10% inglés y 5% africana (yoruba de Nigeria).

Una versión aceptada de historia universal indica que a inicios de 1600 hubo un levantamiento de los hombres negros de Nigeria que los esclavistas trasladaban en dos barcos para ser vendidos como esclavos en las colonias europeas del Caribe, el amotinamiento hizo que los barcos encallaran en los arrecifes de San Vicente. Los sobrevivientes que alcanzaron tierra, se juntaron con las mujeres indígenas caribes de la isla, y aprendieron su lengua caribe/arawak.

Esta unión dio por resultado una nueva cultura, un nuevo pueblo llamado los garínagu o caribes negros hoy conocidos como los garífunas, a los cuales nunca, nunca, se pudo convertir en esclavos. Durante los siglos XVII, XVIII, XIX las islas del Caribe eran codiciadas por españoles, ingleses, franceses, holandeses, daneses, suecos.

Todos se apoderaron de unas u otras de las islas; hacían guerras, negociaciones, ventas y tratados, por el control de las islas. Los garífunas tuvieron que luchar y defender San Vicente bajo la firme convicción de no ser esclavos, ni quedar bajo el yugo de ningún amo.

Su lucha fue contra españoles, franceses e ingleses que pretendían apoderarse de la isla para instalar empresas agrícolas esclavistas. Los garífunas habían logrado por casi dos siglos repeler los ataques de los diferentes grupos colonialistas europeos, pero en la última defensa de San Vicente en 1795 fueron derrotados por la potencia británica, que arremetió con toda su fuerza militar contra Los Garífunas y su líder ancestral Joseph Chatoyer comunidad en una masacre, en la cual quemaron sus plantaciones, sus viviendas, sus canoas y asesinaron a su máximo líder Joseph Chatoyer (Satuyé).

¿Quién era Joseph Chatoyer?

Chatoyer era el líder garífuna que comandaba la resistencia en San Vicente. Era un guerrero excepcional con grandes cualidades de liderazgo, era muy respetado tanto por los líderes caribes como por los colonialistas esclavistas europeos que luchaban contra él. Gran Bretaña y Francia siempre hacían incursiones en San Vicente y los caribes los repelían. En 1763 los europeos firman en Paris un tratado para repartirse algunas islas del Caribe, en esa repartición le asignan la isla de San Vicente a Inglaterra, pero ellos no pudieron tomar posesión Los Garífunas y su líder ancestral Joseph Chatoyer tenaz oposición de los locales.

Sin embargo, continuaban realizando incursiones, entonces en 1772, la población local liderados por Chatoyer inician un levantamiento armado cuya confrontación se conoció como la Primera Guerra Carib que obligó a los británicos a firmar un tratado con los garífunas. Fue la primera vez que los británicos firmaron un acuerdo en el Caribe con un grupo de personas que no eran blancos. Para 1795, era evidente para los nativos que los británicos no tenían la voluntad de respetar el tratado que habían firmado. Su empeño por controlar toda la isla originó lo que se conoció como la Segunda Guerra Carib en la cual los nativos fueron acompañados por un grupo de franceses adversarios de los británicos. Pese a la superioridad numérica y militar de los ingleses los anticolonialistas locales mantuvieron una lucha heroica, hasta la noche del 14 de marzo en que muere Chatoyer.

Con la muerte del líder principal, su hermano que era un buen líder militar asume la comandancia y continuó batallando, pero los franceses abandonaron la lucha. Entonces con la defensa debilitada y la ausencia del liderazgo principal, los británicos mataron también al hermano de Satuyé en junio de 1796 con lo cual la isla pasó bajo el control total de los británicos e inicia el martirio de los garífunas.

Los Garífunas y su líder ancestral Joseph Chatoyer en la actualidad es reconocido oficialmente como héroe nacional de San Vicente y la Granadinas (el país donde el Primer Ministro del Pueblo es nuestro amigo Ralph Gonsalves).

También Chatoyer es reconocido como héroe por los garífunas en Honduras y Belice. Él es uno de los principales símbolos de la resistencia contra el colonialismo de Europa. En Nicaragua lo destacamos plasmando su figura en uno de los principales monumentos de la Avenida Bolívar de Managua.

Después de la muerte de Chatoyer

Quiero compartir con ustedes un poco de lo que pasó en San Vicente y las Granadinas después de la muerte de Joseph Chatoyer y su hermano.

A partir de junio de 1796 todos los garífunas fueron capturados como prisioneros de guerra, apresados y mantenidos en condiciones infrahumanas en un campo de concentración en la Isla desértica llamada Baliseux a pocas millas de San Vicente, en donde murieron centenares de ellos. Los británicos hicieron una separación, distinguiendo entre los capturados que tenían más apariencia de indígenas (red carib) y los que tenían más apariencia africana (black carib) siendo estos últimos declarados como los “reales” enemigos que debían deportarse. Los británicos decidieron expulsar de San Vicente la tierra que los vio nacer, a 5080 garífunas negros entre hombres, mujeres, niños y ancianos.

Si les digo que capturaron a 5,080 caribes negros y los llevaron a una isla desértica, tal vez pensarán que es una islita bonita donde se puede estar, pero Kensy y Yo hemos estado en esa isla de Baliseux y vimos que allí nadie podía sobrevivir, no hay nada, es como una gran roca en el mar, sólo crecen lagartijas y algunos arbustos espinosos, allí mandaron a todos los garífunas para que murieran, y murieron muchos. Pero pasaron meses y meses y los ingleses miraban que no se terminaban, no terminaban de morir. Entonces y decidieron expulsar a todos los que aún Los Garífunas y su líder ancestral Joseph Chatoyer estaban vivos, tomaron ancianos, mujeres, hombres y niños, a todos los amontonaron en un bergantín y dos buques de guerra británicos y en esas condiciones de hacinamiento realizaron la larga travesía hasta Centro América donde fueron abandonados a su suerte el 12 de abril de 1797 en otra isla llamada Roatán cerca de la costa hondureña muy lejos de su patria.

Tal vez algunos de ustedes conocen hoy la isla Roatán y dirán, pues los dejaron en una isla turística, porque en la actualidad Roatán es una isla turística; pero el 12 de abril de 1797 cuando tiraron allí a los garífunas, no había prácticamente nada de que vivir en dicha isla, Los garífunas fueron arrojados de su hogar hacia otras tierras, todo por no someterse a los designios y caprichos explotadores ingleses.

La vida fue dura para los garífunas que lograron llegar vivos a la pequeña e infértil isla de Roatán pero con el tiempo los españoles les permitieron llegar a tierra firme en Trujillo a cambio de contar con sus servicios como soldados y constructores de sus fortificaciones ya que dicha ciudad había sido incendiada en tres ocasiones por los piratas. Los garífunas fueron silenciosamente prosperando y ganándose una reputación de gente muy trabajadora y resistente a enfermedades tropicales.

Los Garífunas y su líder ancestral Joseph Chatoyer

En la época mencionada Honduras era una colonia española, católica, y al nacer los hijos de los garífunas tenían que legalizarlos, es decir inscribirlos en el registro y bautizarlos, las iglesias católicas les pusieron nombres de los propios curas españoles (López, Velázquez, Solís, Martínez, Arana, Estrada, González, Colindres) razón por la cual en la actualidad tantos garífunas tienen apellidos hispanos.

Después de la independencia de Centro América en 1821 los garífunas comenzaron a migrar desde Honduras hacia los países vecinos de Guatemala y Belice. (En Belice no los aceptaban porque dicho territorio permanecía como colonia británica, fue hasta el 19 de noviembre de 1832 que les autorizaron poder asentarse en dicho territorio, por ese motivo se celebra esa fecha como el Dia del Asentamiento Garífuna)

Los que viajaron al Este quedaron en el territorio perteneciente al reino de La Mosquitia que hoy es territorio hondureño. Las autoridades indígenas de la Mosquitia que tenían su sede en Bluefields los trataron con amabilidad y les permitieron instalarse posteriormente en la Cuenca de Pearl Lagoon, donde el Sr. Joseph Sambola, nieto de uno de los últimos caciques garífunas de San Vicente, logra fundar con 16 familias el primer asentamiento garífuna de Nicaragua.

L@s garífunas en total fundaron cinco comunidades junto a las aguas de la Cuenca de Pearl Lagoon Nicaragua, a las cuales denominaron Ebo Point, San Vicente, La Fe, Orinoco y Justo Point. En dichas comunidades se han dedicado a la pesca artesanal, la artesanía de madera y la agricultura de bananos, piñas, yuca, malanga y arroz. Su gastronomía destaca el uso de la yuca para elaborar el pan típico que es diferente al pan que prefieren las otras culturas, igualmente sucede con el pescado de su plato típico y la fabricación del reconocido ron medicinal denominado “giffiti” En la cosmovisión garífuna la mayor fuerza está en el espíritu de sus ancestros.

L@s garífunas que habitan Belice y Nicaragua hablan inglés, los que habitan Guatemala y Hondura, hablan español, pero todos hablan el idioma indígena “Garífuna”, excepto los de Nicaragua que habían perdido mucho de su identidad y adoptaban la cultura creole, pero desde la aprobación de la Ley de Autonomía donde se propone construir la unidad a partir del reconocimiento de la diversidad y se define que no existen culturas superiores ni inferiores y que las culturas de todos los pueblos contribuyen a la cultura nacional y la enriquecen, entonces los garífuna comenzaron a trabajar para recuperar su lengua y su cultura en general con todas las características de su identidad.

En la interculturalidad los garífunas se distinguen por su danza y estilo único de música, en donde es infaltable el tambor y las maracas. La música, danza y lengua garífuna fueron declarados por UNESCO como bien inmaterial de la humanidad en el año 2001. En el año 2014, aquí en ésta Asamblea Nacional, Nicaragua aprobó la Ley que declara a la Cultura Garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de Los Garífunas y su líder ancestral Joseph Chatoyer Nación, y ese día, aquí mismo declaró el 19 de noviembre como el Día Nacional de la Cultura Garífuna. Cada año en el territorio garífuna de Laguna de Perlas se realizan eventos relevantes de intercambio cultural, uno el 12 de abril para recordar y compartir cómo fue su llegada a Centro América y otra el 19 de noviembre para celebrar el Día Nacional de la Cultura Garífuna.

La bandera de la nación garífuna consta de tres franjas horizontales de colores negro, blanco y amarillo. L@s garífunas comparten una herencia de la cual son extraordinariamente orgullosos; Es una herencia de enormes sufrimientos, convulsiones, resistencia y guerras que en sí hacen extraordinaria y admirable su capacidad de sobrevivencia, mantenimiento de su identidad y unidad a través de cuatro fronteras nacionales de Centro América. Los 5080 ancestros que fueron expulsados de San Vicente hace 226 años se han multiplicado hasta conformar ahora decenas de miles de personas. Nunca pudieron convertirlos en esclavos.

Antes de 1979 se trataba de arrinconar o desaparecer la cultura garífuna, se trataba de ahogar su autoestima, se prohibía muchas de las prácticas en las que se sustenta su cosmovisión, no estaban mencionados en ninguna ley, mucho menos reconocidos por la Constitución. Ni siquiera se referían a ellos como garífunas. Con el triunfo de la Revolución se comenzó con reconocer su existencia con identidad propia y derechos, se les reconoció territorio y espacio político garantizado en el Consejo Regional Autónomo.

En el año 2013 nuestro Gobierno edificó una obra conocida como monumento de los próceres del ALBA en la avenida Bolívar de Managua, en las 9 columnas del monumento que representan los países del ALBA se pintaron las figuras de los lideres emblemáticos de América Latina y el Caribe donde se incluyeron al General Sandino, José Martí, Fidel Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Simón Bolívar, Hugo Chávez, Tupac Katari y otros, sin faltar Josepn Chatuyer reconocido como símbolo de la lucha anticolonialista.

Todos seguramente han visto el monumento en la Bolívar, algunos no reconocen todas las caras, pero cuando vuelvan a pasar por el monumento, recuerden que el hombre con el turbante en la cabeza y la pipa en la boca, es Joseph Chatoyer el líder ancestral del pueblo garífuna.

Hoy en homenajes a Joseph Chatoyer recordando la fecha del 14 de marzo en que ofrendó su vida en la lucha contra el colonialismo europeo en el Caribe, compartimos este brevísimo relato de la historia y cultura de los garífunas, su música, su danza, su lengua, por eso cantamos el Himno Nacional de Nicaragua en la lengua garífuna con el grupo que nos acompaña desde la comunidad garífuna de Orinoco en Laguna de Perlas, a los cuales invito nuevamente en éste momento para compartir con ustedes una pequeña muestra de la música y danza garífuna. Esperamos que aprecien y disfruten este pedacito muy pequeño de cultura garífuna.

Managua 15 de marzo del 2022.