Más de 406 mil aprendieron a leer con alfabetización Managua. Radio La Primerísima

En la Cruzada Nacional de Alfabetización participaron 95,582 personas quienes enseñaron a leer y escribir a 406,056 nicaragüenses.
Este miércoles se realizaron una serie de actividades para conmemorar la epopeya realizada en 1980 y que precisamente este 23 de agosto cumple 43 años de haber finalizado.
Durante un acto realizado en el Olof Palme, la Ministra de Educación, profesora Lilliam Herrera, recordó cómo la Revolución tomó la alfabetización como una de las primeras tareas para restituir el derecho de las y los nicaragüenses.
“Asumimos el mandato de nuestro comandante en jefe Carlos Fonseca Amador para enterrar para siempre la oscuridad de la que estuvo sometido nuestro pueblo por la sangrienta dictadura”.
En tanto, el profesor Orlando Pineda, de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, dijo que este es un día extraordinario, porque a estas alturas, aún Nicaragua cuenta con una juventud como la de antaño.
“Una juventud con ánimo. Y el ánimo es lo que debe mantener esta revolución. Mantener esperanza, pero para tener esperanza tiene que haber paz y eso es lo que reina en esta Nicaragua. Por eso es que tenemos que cuidar el camino hacía lograr leche y miel para nuestros niños como lo dijeron y nos ordenaron nuestros héroes y mártires caídos por la Revolución y eso mismo soñaron los alfabetizadores que se fueron a las montañas con amor”, sostuvo.
Salvador Vanegas, asesor presidencial para la educación, aseguró que las políticas del Gobierno buscan seguir avanzando para entregar al pueblo educación gratuita y cada vez de mayor calidad.
Durante el evento fue resaltado el importante legado que ha dejado la Cruzada en el pueblo nicaragüense.
Alex Galeano, Coordinador Nacional de Promotoría Solidaria de Juventud Sandinista 19 de Julio, destacó logros como la creación de universidades rurales y comunitarias, la rehabilitación de escuelas primarias y secundarias, además del compromiso continuo de jóvenes y adultos con la educación en Nicaragua.
“Son 43 años de amor, de compromiso, caminamos por sendas de paz y de justicia y qué mejor forma de conmemorar estos hermosos momentos, 43 años de la alfabetización significó la epopeya histórica de mayor conciencia de amor, jóvenes, mujeres, adultos, familias enteras movilizados, llegaron un 23 de agosto a lo que es la plaza 19 de julio. Esa plaza que hoy también significa un espacio, donde hoy es la Universidad Casimiro Sotelo, universidad del pueblo”, afirmó.
Datos relevantes de la alfabetización:
Inició el 23 de marzo de 1980 y concluyó el 23 de agosto del mismo año.
Participaron 95,582 alfabetizadores quienes conformaron el Ejército Popular de Alfabetización (EPA), enseñando a leer y a escribir a 406,056 nicaragüenses.
En 5 meses, se redujo el analfabetismo de un 50.3% al 12.9%, iniciando inmediatamente diversas modalidades de educación de jóvenes y adultos.
La UNESCO ha entregado al pueblo nicaragüense reconocimientos en tres ocasiones por la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización:
Medalla Nadezhda Krúpskaya, 1981; por ser la mayor proeza educativa cultural de la Historia de Nicaragua.
Medalla Nadezhda Krúpskaya, 1987; al declararse el Departamento de Río San Juan como el Primer Departamento libre de analfabetismo.
Registro en Memorias del Mundo, 2007; en la que se incluye la producción de materiales y documentos para la alfabetización en es-pañol, misquito y sumo.
Durante los 16 años de tres gobiernos neoliberales (1990-2006), el analfabetismo incrementó nuevamente al 22.9%.
Con el retorno del Gobierno del Pueblo Presidente en 2007, conducido por el Presidente Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario, inició la Campaña Nacional “De Martí a Fidel”, culminando en 2009, declarándose a Nicaragua como Territorio Libre de Analfabetismo, logrando reducir la tasa en 4.7%.
Del 2010 a la fecha, han continuado jornadas anuales de alfabetización “Por una Nicaragua Libre de Analfabetismo”.
También se ha fortalecido la educación de jóvenes y qdultos, con cursos de formación orientados a la productividad, emprendimientos comunitarios, administración y uso de tecnologías, para prosperar.