Nicaragua exhibe orgullosa su exitosa estrategia contra las drogas Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía / Radio La Primerísima

Nicaragua exhibe orgullosa su exitosa estrategia contra las drogas Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía / Radio La Primerísima

La experiencia de Nicaragua en el combate contra el narcotráfico internacional es una de las más exitosas de América Latina, gracias a la estrategia “Muro de Contención”, cuyos principales ejecutores son la Policía Nacional, el Ejército de Nicaragua, el Poder Judicial, la Fiscalía, entre otros instrumentos del Estado nicaragüense.

El sábado concluye en Cali, Colombia, la “Conferencia Latinoamericana y del Caribe: Hacia una política de drogas para la vida”. En el cierre del evento, que inició el jueves pasado, participarán los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro.

El gobierno nicaragüense expuso en su mensaje que en la lucha contra las drogas, la cooperación internacional debe abordarse “con pleno respeto de la soberanía y la integridad territorial de los Estados, al principio de no intervención”.

“Nicaragua cuenta con una estrategia nacional de lucha contra las drogas, que tiene como eje al ser humano, de la cual se han generado programas y políticas, que permiten la atención ante las circunstancias específicas que enfrentan mujeres y niñas”, agrega el mensaje.

En ese sentido, recuerda que “Centroamérica es una zona geográfica que ha sido utilizada para el tráfico de drogas. No somos productores ni consumidores, hemos sido víctima de los criminales que han aprovechado esta ruta a través de nuestra región por su posición geográfica”.

La conferencia inició con un foro temático, convocado entre Colombia y México, a partir de la premisa de que la actual “guerra contra las drogas” no ha generado resultados satisfactorios y ha producido profundas vulnerabilidades y desigualdades en nuestras sociedades.

A este diálogo se han convocado representantes de la sociedad civil de distintos países, gobiernos de la región y observadores, para discutir de manera abierta y franca, las diferentes experiencias y perspectivas en torno a las políticas de drogas, su abordaje actual y las oportunidades que se puedan vislumbrar para construir una política que privilegie la vida en todas sus formas.

El primer panel se centró en el Desarrollo Alternativo, la atención a las causas primarias y la sustitución de economías ilícitas. Aborda el tema desde una perspectiva de justicia social, desarrollo integral y atención de sus causas estructurales.

El segundo panel se enfocó en los Derechos Humanos, la salud pública, la educación y las poblaciones en situación de vulnerabilidad, en relación con las políticas de drogas en nuestros países.

El tercer panel brindó la oportunidad de analizar Nuevas Perspectivas hacia la oferta y discusión de las políticas tradicionales en materia de delito organizado transnacional. Se discutirán las estrategias implementadas frente a la producción y el tráfico de drogas, así como las nuevas modalidades y los delitos conexos, incluyendo el lavado de activos y el tráfico de armas y municiones, entre otros.

Finalmente, en el cuarto panel, exploró los impactos ambientales y globales de la problemática mundial de las drogas analizando el impacto de la producción y el tráfico de éstas, en el medio ambiente, los territorios y la esfera global. Proponiendo compromisos multilaterales que prioricen la participación ciudadana y comunitaria, así como enfoques territoriales de conservación y restauración, bajo el principio de responsabilidad común y compartida.

Mensaje del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en la “Conferencia Latinoamericana y del Caribe: “Hacia una política de drogas para la vida, la paz y el desarrollo”, Cali, Colombia, 9 de septiembre 2023

Señor Gustavo Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia;
Señor Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República de México;
Señor Álvaro Leiva Duran, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia;
Señora Alicia Bárcenas, Secretaria de Relaciones Exteriores de Los Estados Unidos Mexicanos
Señores Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación.
Señores Todos y Todas:

  1. Me complace traer el mensaje del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega y de la Compañera Rosario Murillo, Vicepresidenta; del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y del Pueblo Digno y Heroico de Nicaragua.
  2. Agradecemos esta extraordinaria iniciativa impulsada por los Presidentes Gustavo Petro y Manuel Andrés López Obrador.
  3. Especial agradecimiento al Canciller Álvaro Leiva y la Canciller Alicia Bárcenas y a sus equipos de Cancillería, a la Vice-ministra Elizabeth Taylor Jay, quien con esa sabiduría y paciencia isleña, raizal supo conducir con éxito nuestros trabajos preparatorios.
  4. Como nicaragüense creole, con abuelo raizal de la Isla de Providencia, como funcionario del Gobierno de Nicaragua, aprovecho para expresar la voluntad compartida por nuestros pueblos raizal y creole de avanzar en el entendimiento y la unidad familiar, dejando atrás la historia abominable de la separación de nuestras familias y nuestros pueblos raizal y creole.

Señoras y Señores,

  1. Este Encuentro tiene como lema “Una política de drogas para la Vida, la Paz y el Desarrollo”, podemos intuir una clara visión del abordaje humano de este fenómeno en toda su complejidad.
  2. A Nivel Mundial se refieren a un aumento sin precedentes de la fabricación de cocaína y la expansión de las drogas sintéticas a nuevos mercados.
  3. El Informe Global sobre las Drogas de Naciones Unidas hace un llamado a la movilización de la Comunidad Internacional para adoptar medidas urgentes de protección, reforzar la prevención, el tratamiento del consumo de drogas y afrontar la oferta de drogas ilícitas.
  4. Nicaragua es Estado Parte de los tres tratados de fiscalización internacional de drogas y está comprometida con la Cooperación Internacional en favor de una Estrategia Integral y Equilibrada para Contrarrestar el Problema Mundial de las Drogas.
  5. Somos consecuentes con la determinación de hacer frente al problema mundial de las drogas, avanzar hacia una sociedad libre de su uso indebido, garantizando a nuestro Pueblo a vivir con Salud, Dignidad, Paz, Seguridad y Prosperidad.
  6. Estamos convencidos que la cooperación internacional, en atención a los diferentes aspectos de la droga debe abordarse de conformidad con los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos, con pleno respeto de la soberanía y la integridad territorial de los Estados, al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, todos los derechos humanos, las libertades fundamentales, la dignidad inherente a todas las personas y los principios de igualdad de derechos y respeto mutuo entre los Estados.
  7. Nicaragua cuenta con una Estrategia Nacional de lucha contra las drogas, que tiene como eje al ser humano, de la cual se han generado programas y políticas, que permiten la atención ante las circunstancias específicas que enfrentan mujeres y niñas.
  8. Esta estrategia es de cotidiana ejecución interinstitucional, a través de políticas y acciones destinadas a la prevención y atención de la juventud para alejarla del consumo, así como la lucha permanente contra el narcotráfico internacional e interno.
  9. Nicaragua ubicada en Centroamérica, en una zona geográfica que ha sido utilizada para el tráfico de drogas. No somos productores ni consumidores, hemos sido víctima de los criminales que han aprovechado esta ruta a través de nuestra región por su posición geográfica.
  10. En este contexto, enfrentamos múltiples retos. En un esfuerzo regional, participamos activamente en la formulación del Plan Regional Interinstitucional contra el crimen organizado en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (PRICCO), que facilitará el intercambio de información, intercambio de buenas prácticas, la investigación y el enjuiciamiento, frente al tráfico de drogas, tráfico de armas, trata de personas, lavado de dinero y otros delitos conexos.
  11. El Crimen Organizado y los traficantes de drogas, se aprovechan de los más vulnerables. En tal sentido, uno de nuestros principales esfuerzos está dirigido a reducir la pobreza y la pobreza extrema.
  12. Como parte de nuestra estrategia de enfrentamiento a estos flagelos, trabajamos para reducir las limitaciones económicas, contribuir a mejorar la salud, la educación, las oportunidades de trabajo y alcanzar una Vida Digna.
  13. Debemos aunar esfuerzos bajo el Principio de Responsabilidad Compartida y hacer un abordaje desde todos los aspectos posibles, trabajando con las instituciones rectoras a Nivel Internacional.
  14. En Nicaragua se implementa la Política de Seguridad Soberana y Ciudadana, orientada a proteger el Territorio Nacional y a la Ciudadanía, promoviendo la Paz, dando Tranquilidad y Estabilidad a los(as) nicaragüenses en todos los ámbitos de su vida.
  15. Frente al tráfico ilícito de drogas, se ejecuta la Estrategia de Seguridad Preventiva y Proactiva, priorizando la Seguridad de las Personas, las Familias y las Comunidades.
  16. A través de la Estrategia del “Muro de Contención” se concentran de forma permanente los mayores esfuerzos en el enfrentamiento al narcotráfico, crimen organizado y actividades conexas. Constituye el primer anillo estratégico de seguridad que permite contener, desviar e incautar la mayor cantidad de droga posible.
  17. Entre los logros más notables de esta Estrategia es que el narcotráfico se ha visto obligado a desviar sus rutas de trasiego de drogas, alejándolo de nuestros litorales, a la vez que impedimos el asentamiento en nuestro territorio de la delincuencia organizada trasnacional, como resultado de un esfuerzo conjunto de las Instituciones encargadas de la persecución del delito y aplicación de la Ley de nuestro País.
  18. Atendemos la Lucha contra el Narcotráfico como una política de Estado, por ser un delito transnacional en el que debemos invertir nuestros escasos recursos, para enfrentar una actividad delictiva que no se origina ni tiene como destino final nuestro territorio.

Señores y Señoras.

  1. Nicaragua invierte grandes cantidades de recursos para evitar el tráfico, recursos que deberían estar dirigidos a otras áreas prioritarias del desarrollo. En ese sentido, se requiere del compromiso real de los grandes consumidores. Rechazamos el recurso utilizado de certificaciones y toda forma de sanción/agresión que afecten nuestras economías y empobrezcan nuestros Pueblos.
  2. Nicaragua seguirá atendiendo el flagelo del narcotráfico y crimen organizado con un enfoque de amenaza a la Seguridad Soberana, a la Estabilidad Económica, Política y la Paz. Para nuestro País es un tema de alta prioridad porque socava el Estado y el desarrollo sostenible de nuestra Sociedad.
  3. Tenemos la confianza que juntos encontraremos propuestas acertadas para cambiar el rumbo de la historia de nuestros Países ante este flagelo.

Muchas Gracias.