Notable desarrollo de la producción de cacao en Triángulo Minero Managua. Radio La Primerísima

La productividad promedio de cacao seco en el sector de Las minas aumentó de 2.5 (2015) a 9.3 (2022) quintales por manzana, durante la ejecución del proyecto PROCACAO, que ejecutan instituciones gubernamentales con apoyo de la cooperación sueca.
De acuerdo con un reportaje que publica Radio Uraccan-Siuna, la comercialización de cacao se incrementó, pasando de 30 a 406 toneladas métricas en el mercado formal (2015-2022).
Señala que las familias cacaoteras beneficiadas por ese programa mejoraron sus ingresos promedio, pasando de 13,752 a 30,060 córdobas entre 2015 y 2022.
De la misma forma, se facilitó el mejor material genético disponible en el país, dejando en manos de pequeños productores 1,300 manzanas de diferentes variedades de cacao policlonal establecido en sistemas agroforestales, con el objetivo de asegurar resistencia a plagas y enfermedades, calidad y productividad.
Durante la ejecución del proyecto se apoyó los procesos de certificación de calidad, permitiendo a los productores acceder a mercados diferenciados que ofrecen mejores precios. Actualmente, hay más de 700 productores/as certificados con certificación Rainforest Alliance y alrededor de 170 certificados como orgánicos.
Con los avances impulsados por PROCACAO, Siuna, Bonanza y Rosita se han consolidado como el territorio cacaotero de mayor crecimiento sostenido en el país.
La cooperación sueca (COSUDE) financió las dos fases del proyecto con una inversión total de 10.5 millones de dólares. La Fase I fue ejecutada por el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) de 2015 a 2017, y la Fase II fue implementada por ONUDI, en estrecha coordinación con el MEFCCA, de 2018 a 2023.
Durante nueve años de trabajo se benefició a 1,550 familias cacaoteras del Triángulo Minero, mejorando su producción, productividad, calidad, lo que a su vez aumentó sus oportunidades de acceso a los mercados de cacao de alta calidad.