EEUU colocó a Europa en una trampa mortal Por Alastair Crooke (*) | The Strategic Culture Foundation

«Si no acabamos con la guerra, la guerra acabará con nosotros», escribió el escritor y novelista británico Herbert George Wells, más conocido como H. G. Wells (1866-1946).

Europa está ahora atascada “hasta las cejas” con amplias sanciones económicas a Rusia, e incapaz de afrontar las consecuencias.

El Presidente de Francia Emmanuel Macron irritó a mucha gente (al igual que Henry Kissinger en el Foro de Davos), cuando dijo que “no debemos humillar a Vladimir Putin”, porque debe haber una solución negociada. Esta ha sido la política francesa desde el principio de esta saga. Y lo que es más importante, es la política franco-alemana, y por tanto puede acabar siendo también la política de la UE.

El calificativo “puede” es importante: como en la política de Ucrania, la UE está más rencorosamente dividida que durante la guerra de Irak. Y en un sistema (el de la UE) que insiste estructuralmente en el consenso (por mucho que sea un consenso confeccionado), cuando las heridas son profundas, la consecuencia es que una cuestión puede bloquear todo el sistema (como ocurrió en el periodo previo a la guerra de Irak). En todo caso, las fracturas en Europa son hoy más amplias y enconadas (es decir, agravadas por la aplicación del Estado de Derecho).

Aunque la etiqueta “realista” ha adquirido (en las circunstancias actuales) la connotación de “apaciguamiento”, lo que Macron simplemente está diciendo es que Occidente no puede, y no mantendrá, su actual nivel de apoyo a Ucrania indefinidamente. La política se entromete en todos los Estados europeos. En Alemania, en Francia y también en Italia, hay una corriente de opinión en contra de seguir participando en el conflicto. Simplemente, el choque de trenes económico que se avecina se hace demasiado evidente y amenazador.

Puede que el duro viaje de Boris Johnson en la reciente votación de confianza en el Comité 1922 no haya estado explícitamente relacionado con Ucrania, pero las acusaciones subyacentes de las políticas de Net Zero de Johnson (consideradas por los votantes conservadores como socialismo furtivo), la inmigración y el aumento del coste de la vida, sí lo estaban.

Macron al rescate de Biden

Por supuesto, “una golondrina no hace verano”. Pero el dramático colapso de la posición popular de Johnson, resultante de su beligerancia económica hacia Rusia, está haciendo que los líderes europeos entren en barrena. “Estamos viendo el pánico en Europa debido a Ucrania”, comentó el presidente Erdogan.

Lo que es notable es que, a pesar de que Macron abraza la “autonomía estratégica europea” al pedir un acuerdo, puede estar más cerca de Washington que los halcones de Londres. Sí, al principio, la palabra “acuerdo” estaba vagamente presente en el discurso estadounidense, pero luego siguió un largo paréntesis en el que, durante unos dos meses y medio, la narrativa se convirtió únicamente en: la necesidad de ensangrentar la nariz de Putin.

El estado de ánimo de Estados Unidos –la narrativa– está cambiando, aparentemente reconciliado con más malas noticias militares que emanan de Ucrania (con incluso el cuasi-neocon Edward Luttwak tirando la toalla, diciendo que Rusia ganará, y que Donbass debería tener voz en su propio destino).

Al igual que el abrazo de Johnson a Ucrania se ve como un intento desesperado de invocar el legado de la Guerra de las Malvinas de Margaret Thatcher (Thatcher se enfrentó a la creciente inflación y a la creciente ira doméstica contra su agenda, pero el conflicto victorioso contra Argentina en 1982 le ayudó a ser reelegida), “Hablar de la crisis de Ucrania proporcionando un ‘momento Malvinas’ para Johnson –sin embargo– es simplemente oro puro para los conservadores desesperados”, escribió Steven Fielding, profesor de historia política en la Universidad de Nottingham. Puede que también sea “oro puro” para Bruselas.

Si hay algo que decir sobre el llamamiento de Macron a un acuerdo, es que incluso un acuerdo de alto el fuego limitado –que probablemente es lo que Macron tiene en mente– no sería factible en esta atmósfera tóxica y polarizada de Occidente. En resumen, Macron está “sobre sus esquís”.

Los patos (para mezclar metáforas) primero tienen que alinearse: Estados Unidos tendría que dar marcha atrás en su vicioso meme del “odio a Putin”. Tendrían que cambiar el mensaje a un “giro” sobre la “victoria” que podría ser inherente a hablar con Putin, de lo contrario el mismo acto de hablar con el “malvado Putin” se volverá contra una avalancha de acritud pública. Macron acaba de probarlo.

Ya ha comenzado un cierto reseteo (ya sea por diseño o por aburrimiento de los lectores). Las noticias sobre Ucrania apenas tienen cabida en los medios de comunicación estadounidenses. Las búsquedas y los enlaces de “guerra” en Google han caído en picado. En cualquier caso, el Partido Demócrata necesita claramente centrarse en los temas domésticos, la inflación, las armas de fuego y el aborto, los temas que dominarán las elecciones de mitad de mandato.

¿Qué hay que hablar?

Esta es la cuestión. La UE está claramente fracturada, pero también lo están las élites de seguridad estadounidenses. Tal vez se prefiera un prolongado estancamiento, una guerra de desgaste, que mantenga a Rusia y a Europa occidental comprometidas entre sí (sobre todo por un Biden emocionalmente comprometido) a un “acuerdo”, pero puede que la guerra larga ya no esté disponible (si, como sugiere el estratega militar estadounidense Edward Luttwak, Rusia pronto ganará).

Y si Biden optara por intentar un “acuerdo” con Ucrania, ¿podría sostener –políticamente– algo menos que un acuerdo presentado como una clara “victoria” de Estados Unidos? ¿Es esa siquiera una opción ahora? Es casi seguro que no. Moscú no está de humor.

¿Una oferta de conversaciones de Biden contendría siquiera un núcleo de valor a considerar desde la perspectiva rusa? Es casi seguro que no. Si no es así, ¿qué hay que hablar entonces?

Moscú dice que está abierto a las conversaciones con Kiev. Sin embargo, el Kremlin no busca una “salida” (la opinión pública está totalmente en contra). Llámenlo “conversaciones”, si quieren, pero una mejor traducción podría ser que Moscú está dispuesto a aceptar el “documento de rendición” de Zelensky bajo la rúbrica de “conversaciones”.

Así pues, en cierto sentido, esta fórmula de “larga guerra de desgaste” lleva incorporado un cierto “fracaso”, ya que no fue el desgaste militar, sino la guerra financiera la que se configuró como la capacidad de “primer ataque” de Occidente. El “rublo se convertiría en escombros” casi de inmediato, ya que la guerra económica de amplio espectro colapsaría estructuralmente a Rusia (derribando su voluntad de lucha en Ucrania). Se esperaba que la advertencia a China (y a otros como la India), fuera contundente.

Al menos ese era el plan de preguerra. La acción militar nunca pretendió ser el “peso” para aplastar a Rusia, sino más bien actuar como amplificador del descontento interno mientras la economía rusa se desmoronaba bajo sanciones sin precedentes. La insurgencia del Donbass, planificada y preparada durante ocho años, nunca debió tener un “papel estelar”, precisamente porque Estados Unidos siempre imaginó que era probable que las fuerzas rusas acabaran imponiéndose. Sin embargo, se convirtió en “el único juego en la ciudad”.

Pero la guerra financiera, en la que se basaban las esperanzas de un rápido colapso ruso, no sólo ha fracasado, sino que paradójicamente ha resurgido para herir muy, muy gravemente a Europa. Eso, y el colapso del espíritu de cuerpo ucraniano, se han convertido en un albatros que cuelga del cuello de la UE. No se puede salir de las sanciones, ni de la inminente implosión militar ucraniana, sin que Rusia salga como clara “ganadora”.

Es una debacle (por mucho que los “artistas del giro” den vueltas y vueltas). No es de extrañar, pues, que los líderes europeos busquen una salida a los efectos nocivos de las políticas que ellos –la UE– adoptaron con tanto entusiasmo, sin molestarse siquiera en hacer la “debida diligencia”.

Objetivos estratégicos de Rusia

Pero la cuestión es mucho más grave: incluso si hubiera conversaciones más amplias (digamos) la semana que viene, ¿puede Occidente ponerse de acuerdo siquiera en teoría sobre lo que podría decir a Putin? ¿Ha hecho, al menos, la debida diligencia sobre cómo Rusia, a su vez, definiría su visión del futuro euroasiático? Y si es así, ¿tendrían los negociadores europeos el mandato político para responder, o se colapsarían las conversaciones porque Europa no puede responder a ningún mandato de negociación, más allá de uno estrictamente limitado a las cuestiones del futuro maquillaje de Ucrania?

De hecho, Rusia ha expuesto claramente sus objetivos estratégicos. En diciembre de 2021, Rusia presentó a Estados Unidos y a la OTAN dos borradores de tratados que incluían la exigencia de una arquitectura de seguridad en Europa que garantizara una seguridad indivisible para todos, y una retirada de la OTAN a sus antiguos límites orientales de 1997. Estos documentos subrayan que Ucrania no es más que una pequeña parte de los objetivos estratégicos más amplios de Rusia. Los dos borradores fueron ignorados en Washington.

La guerra de Ucrania, en principio, podría terminarse mediante un acuerdo negociado que abordara las preocupaciones de seguridad más amplias de Rusia en toda la extensión de Europa, al tiempo que se mantuviera la independencia de Ucrania, aunque con el noreste, el este y el sur ucranianos vinculados en alguna configuración a Rusia, o absorbidos por ella.

Pero también está la realidad de que la UE ha deslocalizado su mandato político con respecto a Ucrania a una OTAN global. Y el objetivo claro de esta última es excluir a Rusia del “tablero de ajedrez” político mundial como jugador, e implosionar la economía rusa, para devolver a Rusia a la era de Yeltsin, en otras palabras.

Como tal, los objetivos de la OTAN no implican ningún espacio para el diálogo. También hay que entender correctamente la “guerra larga” de Moscú: no se trata sólo de las amenazas a la seguridad que emanan de Ucrania, sino de la amenaza a la seguridad que emana de una cultura, autodefinida como “civilización” occidental excusadora.

Christopher Dawson, en Religion and the Rise of Western Culture (La religión y el surgimiento de la cultura occidental), escrito hace casi un siglo, escribe: “¿Por qué sólo Europa entre las civilizaciones del mundo se ha visto continuamente sacudida y transformada por una energía de inquietud espiritual que se niega a contentarse con la inmutable ley de la tradición social que rige las culturas orientales? ¿Es porque el ideal religioso no ha sido el culto a la perfección intemporal e inmutable, sino un espíritu que se esfuerza por incorporarse a la humanidad, y por cambiar el mundo?”.

Europa satélite de EEUU

¿Entienden los líderes europeos que contemplan un “acuerdo” que, estén o no de acuerdo, esto último resume la percepción popular rusa? ¿Y que ganar en Ucrania se ve como el desencadenante catártico necesario para relanzar la civilización rusa y otras no occidentales?

La pregunta es entonces: ¿Tiene la Unión Europea algo que hacer en este escenario, aparte de lo que hace Washington? En realidad, no; no tiene ningún lugar.

La UE no tiene nada que hacer, ya que, como ha señalado el sociólogo alemán Wolfgang Streeck en su ensayo sobre “La UE después de Ucrania”, los Estados europeos occidentales, aparentemente como una cuestión de rutina (es decir, sin una reflexión más profunda), acordaron “dejar que Biden decida en su nombre: el destino de Europa dependerá del destino de Biden”: Es decir, de las decisiones, o no decisiones, del gobierno de Estados Unidos”. De este modo, la UE se sitúa efectivamente como una provincia atípica, dentro de la política interna estadounidense.

Algunas élites de la UE estaban triunfantes: Ucrania había fijado a la UE de forma inequívoca como “atlantista del norte”, y punto. Pero, ¿por qué el regocijo?

Es cierto que la guerra de Ucrania puede haber neutralizado (temporalmente) las diversas líneas de fractura en las que se estaba desmoronando la UE. Durante algún tiempo, la Comisión de la UE se ha esforzado por abordar el vacío democrático derivado de la descentralización y despolitización de la economía política de la Unión, llenando el vacío con una “política de valores” neoliberal que la UE debe imponer rigurosamente –a los Estados miembros recalcitrantes– mediante sanciones económicas.

Los derechos de identidad, según esta interpretación, servirían como sustituto de los debates sobre economía política, con un cumplimiento de los valores que se impondría a los Estados miembros mediante sanciones económicas (Estado de Derecho).

No es difícil ver cómo Ucrania podría haber encajado con la determinación de Ursula von der Leyen de imponer los valores de la UE, no sólo a personas como Orban, sino como una herramienta para desarraigar los persistentes sentimientos prorrusos en una UE facciosa, y plantar firmemente el atlantismo del norte como el valor primordial de la UE. Sancionar a Rusia y sus nociones tradicionalistas estaba en perfecta armonía con sancionar también a los Estados de Europa del Este por su tradicionalismo social.

Sin embargo, esto tuvo un coste: el coste de catapultar a Estados Unidos a una posición de renovada hegemonía sobre Europa occidental. Ha obligado a Europa a continuar con sanciones económicas de amplio alcance, incluso paralizantes, contra Rusia, lo que, como efecto colateral, refuerza la posición de dominio de Estados Unidos como proveedor de energía y materias primas a Europa.

Descarta por completo las ideas de Macron de que la UE necesita una “soberanía estratégica europea” que pueda mitigar las legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia. Europa está ahora atascada “hasta las cejas” con amplias sanciones económicas a Rusia, e incapaz de afrontar las consecuencias. No hay literalmente “ninguna manera” de que la inflación estructural resultante o la contracción económica puedan ser, o sean, contenidas. La UE ha abdicado de los medios para llevar la guerra a su fin. Sólo le queda compartir una mesa mientras Zelensky firma el documento de rendición.

No habrá ningún intento serio en Estados Unidos antes de noviembre ni siquiera para intentar frenar la inflación. La consecuencia de esta rendición de la UE al mando de EE.UU. es que, también en lo que respecta a la inflación, la UE dependerá de los cambios vicarios de la política electoral estadounidense. Es tan posible que Biden ordene una nueva emisión de “cheques de estímulo” para mitigar los efectos de la inflación en los bolsillos de los estadounidenses (acelerando así aún más la inflación), como es tan probable que permita el endurecimiento cuantitativo (destinado a reducir la inflación) en el período previo a las elecciones de mitad de período.

Cuando los efectos de la guerra se asienten, estos traerán una seria reacción contra Bruselas.

(*) Alastair Crooke, Ex diplomático británico, fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut.