Luis Abraham Delgadillo, el apóstol de la música indoamericana Por Marcela Pérez Silva

Luis Abraham Delgadillo, el apóstol de la música indoamericana Por Marcela Pérez Silva

Pianista, compositor y director de orquesta nicaragüense, Luis Abraham Delgadillo es la gran figura representativa de Nicaragua y su compositor más destacado y prolífico.

Durante su estancia en Europa, Delgadillo es influenciado por el nacionalismo musical. Sus obras, inspiradas en el folklore nicaragüense y los sones indígenas de México y el Perú, se inscriben en esta corriente.

Su música fue ampliamente conocida dentro y fuera de su patria.

El maestro Delgadillo nace en Managua, el 25 de agosto de 1887, en el seno de una familia del Partido Conservador. Su padre, Teodoro Delgadillo, fue rector de la Universidad y del Colegio Tridentino de San Ramón, magistrado al Congreso Nacional, ministro de Fomento, Instrucción Pública, Justicia y Negocios Eclesiásticos. Luego ministro de Hacienda y Crédito Público. Su madre, Manuela Rivas, lideró la oposición femenina a los gobiernos liberales.

Sus primeros estudios los realiza con María Teresa Muñoz de Campari, Alberto Selva y Manuel Silva Guerrero, quienes le inculcan sólidos conocimientos de gramática y sintaxis musical, en la Escuela de Música José Luis Mendal.

Formado en Milán

En 1906, el gobierno liberal de José Santos Zelaya, le otorga una beca en el Conservatorio de Milán, donde se perfecciona con Vincenzo Appiani, Paolo Delacchi y Ettore Pozzoli. Fue un estudiante brillante y aplicado.

En 1911 regresa a Nicaragua, y dirige la Banda de los Supremos Poderes. De 1914 a 1920 fue profesor de música en las Escuelas de Señoritas. En 1918 forma parte del jurado que premia la que habría de ser la letra del Himno Nacional (“Salve a ti, Nicaragua”, de Salomón Ibarra) que, adaptándole la melodía de un conocido salmo anónimo colonial, es cantado por primera vez por Delgadillo, Carlos Ramírez y Alberto Selva.

Es nombrado director general de Cultura Musical de Nicaragua.

Entre 1923-25 es maestro de teoría musical en el Conservatorio Nacional de México. Funda el Orfeón Popular (un coro de varones).

En 1932 funda la Orquesta Sinfónica de Managua y la Escuela Nacional de Música de Nicaragua de la que es su primer director. Entre 1943-45 enseña composición y estética musical en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Panamá. Dirige la revista Armonía.

Primer folklorista

Luis Abraham Delgadillo es el primer musicólogo nicaragüense que aborda el estudio del folklore de su país y de América Latina, por lo que se le conoce como el apóstol de la música indoamericana. En 1950 publica La música indígena y colonial en Nicaragua, en la Revista de Estudios Musicales.

Empeñado en la búsqueda de una identidad cultural nacional, recopila tonadas indígenas y canciones tradicionales, y las incorpora a sus composiciones que incluyen reminiscencias de cantos paralitúrgicos y hasta de música popular bailable.

Delgadillo es el primer compositor en Nicaragua que incursiona en las grandes formas musicales europeas como la sinfonía y el concierto. Su estilo musical está arraigado en las corrientes italianas de principios del s.XX. Sin embargo, elige títulos de inspiración moderna como Obertura Debussyana (1908) y Obertura Schoembergiana (1954).

Compone su primera ópera El final de Norma en Milán (1913) a la manera de Giuseppe Verdi. En 1942 compondrá dos más: Mabaltayán (con libreto de Arana Sanoigo) y La rosa del paraíso (con libreto de Robleto). En 1946 compone su última ópera Panchito y la rana (con libreto suyo).

Compuso más de 300 obras clásicas

En 1916, en ocasión de los apoteósicos funerales de Rubén Darío, estrena La Marcha Triunfal para orquesta grande, piano, oboe, flautín, clarinete, violín y bajo.

En 1917 musicaliza poemas de Rubén Darío: Lo fatal (canzonetta), Vesper (romanza), Alma mía (romanza), Canción de los pinos (berceuse), Cultiva tu artista, mujer (canción nicaragüense), Carne, celeste carne (romanza), Dice mía (vals), A ti (romanza), Mía (serenata), Canción de la noche del mar (romanza), Tarde del Trópico (romanza), Sueño (andante mosso)

Entre 1908 y 1957 compone más de 300 obras clásicas: tres grandes sinfonías, doce sinfonías breves, siete cuartetos de cuerdas, tres oberturas, dos conciertos para piano y orquesta (1943 y 1945), un concierto para guitarra y orquesta (1954), cuatro misas, tríos, sesenta piezas para piano, y veinticuatro preludios para piano dedicados a Chopin.

Entre sus obras destacan: Obertura Indiana (1915), La cabeza de Rawí: ballet oriental inspirado en el homónimo poema en prosa de Rubén Darío (1918), Sinfonía Centroamericana (sinfonía indígena) (1921) basada en temas maya-quiché y anónimos coloniales de Nicaragua. Sinfonía Mexicana (1924), la Sinfonía Incaica – III Danza salvaje (1926-27) que fue iniciada en Lima y Arequipa, la Sinfonía Hispánica, que forma parte de 12 sinfonías breves, con temas españoles y un hermoso tema tomado de “El Güegüense”.

Escenas pastoriles: suite orquestal (1927), Invocación a la luna: música incaica (1928), La danza de la coca: música incaica (1928), Diciembre: suite colonial nicaragüense (1929) que desarrolla los temas folklóricos de la Purísima, El Gato Félix y el Ratoncito Pérez: danza infantil (1934), En el templo de Agat: danza indígena nicaragüense (1937), La danza de flechas: música indígena nicaragüense (1937), Tramonto en la cumbre: oración del indio (1938), Los tincos: danza indígena nicaragüense (1939), Teotihuacán: suite mexicana (1941), La suite salvadoreña: juega con temas populares centroamericanos como “Doña Ana no está aquí”, Sinfonía serrana (1943) basada en melodías nicaragüenses e incluye el canto del cenzontle, Yaraví peruano (1944), Intermezzo chino (1950).

Músico internacional

Meses después del terremoto que asoló Managua en 1931, compone su Romance Oriental, una obra para flauta y piano dedicada a Mariíta Huezo, joven amiga que muriera en ese cataclismo.

Además, se conservan doscientas dieciséis composiciones entre estudios, preludios, himnos, nocturnos, fox trot, marchas, mazurcas, misas, valses y sones de pascua.

Músico cosmopolita, Delgadillo viaja por América dando conciertos y dictando conferencias. Dirige sus obras para orquesta en las principales capitales: su Sinfonía Mexicana es estrenada en el Teatro Nacional de La Habana (1920). La Sinfonía Incaica que empezó a escribir entre Lima y Arequipa, se estrena en el Teatro Municipal de Caracas (1927). Diciembre se estrena en La Habana (1929). La Orquesta de la Universidad Nacional de México estrena Teotihuacán (1941). La Orquesta Sinfónica de Panamá estrena la Sinfonía Serrana en el Teatro Nacional. En la Catedral de Managua se estrena Las 7 palabras de Cristo.

Además, dirige la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de Río de Janeiro y presenta sus obras en el Carnegie Hall (1930).

La Orquesta de Formosa (Taiwán) interpreta su Intermezzo chino en los años 50. La Orquesta de Filadelfia interpreta sus obras bajo la dirección de Leopold Stokovski.

El maestro Luis abraham Delgadillo falleció a los 74 años en 1961.

La Biblioteca Pública de Filadelfia guarda trece manuscritos de Delgadillo entregados por él a Nicolás Slonimsky. El Fondo Histórico Documental de la Música Nicaragüense resguarda parte de la obra del patrimonio Delgadillo en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Ihnc) de la UCA.

Puede leer en línea o descargar aquí el perfil biográfico del Maestro José Abraham Delgadillo, editado por la Alcaldía de Managua. PDF.

Delgadillo discográfico

Suite Diciembre: http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/consulta/registro.cmd?id=8895

Sinfonía Hispánica: http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/consulta/registro.cmd?id=8895

Obertura indiana: https://www.youtube.com/watch?v=rSgrnRHaSGI

Concierto Nº1: https://www.youtube.com/watch?v=uuz-6HAQWxk

Tramonto en la cumbre: https://www.youtube.com/watch?v=otBNLTl34jU

https://www.youtube.com/watch?v=QGEcZlm_cdM

Danza del fuego maya-quiché: https://www.youtube.com/watch?v=NdFxvWCbhd0

Alma mía: https://www.youtube.com/watch?v=Y0JfIkQNFNg

Con Lolita Soriano, en una fecha no precisada