El nuevo orden mundial: el «mal» y el «bien» Por Alexey Podberezkin (*) | Revista Defense, Rusia

Febrero-marzo 2022 del año fue una nueva etapa en el desarrollo de la confrontación mundial y, como consecuencia, la escalada del escenario de poder de la Situación Político-Militar (SPM). Fue entonces cuando se produjo la transición del “punto de bifurcación” en el desarrollo del escenario militar de una opción de poder “simple” o “justo” en las relaciones de Occidente con otros países, a su versión abiertamente armada de la confrontación como parte de la presión de la coalición de poder. Esta transición tuvo las características de un carácter francamente civilizatorio, cuando las fuerzas de una amplia coalición pro-estadounidense hicieron un intento armado de detener el desarrollo no sólo de Rusia, sino también de China y de una serie de otros estados.

Una descripción muy acertada de este período la hizo el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Sergey Yevgenyevich Naryshkin, en su artículo “La actual situación militar y política internacional y sus tendencias de desarrollo” (revista Defensa Nacional nº 3/2022): “En este momento se está desarrollando ante nuestros ojos una etapa fundamentalmente nueva de la historia europea y mundial. Su esencia es el colapso del mundo unipolar y del sistema de relaciones internacionales basado en el derecho del más fuerte, es decir, de Estados Unidos, a destruir a otros Estados para impedir la más mínima posibilidad de que se conviertan en centros de poder alternativos. Estos fueron los objetivos perseguidos en Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia y Siria. Este era el objetivo de los esfuerzos de Occidente por atraer a Ucrania a su órbita de influencia. Rusia está ahora desafiando abiertamente este sistema creando un mundo verdaderamente multipolar que nunca se ha visto antes y del que todos, incluso nuestros actuales adversarios, se beneficiarán a largo plazo”.

“Este sistema” –es decir, el Occidente colectivo, su amplia coalición político-militar– ha formulado un desafío perfectamente específico que ya no estaba directamente relacionado con la situación en Ucrania. El Secretario de Defensa de EEUU, general Lloyd James Austin III, lo expresó con toda franqueza: “infligir una derrota a Rusia”, y tan poderosa que sus consecuencias se sentirían durante mucho tiempo y se reducirían a la incapacidad de la Federación Rusa para llevar a cabo una política exterior e interior activa.

Un futuro global sin Occidente

Naryshkin comentó de forma bastante categórica esta tendencia: “Si Europa y Estados Unidos carecen de la madurez y el valor necesarios para avanzar en esta dirección, los demás centros de poder tendrán que diseñar un futuro global sin ellos. El obsoleto universalismo liberal debe ser sustituido por un nuevo orden mundial justo y sostenible. Tiene que crearse en condiciones y formas que garanticen la coexistencia de los Estados y las asociaciones regionales, conservando cada uno de ellos su derecho a desarrollarse por derecho propio. Estoy seguro de que las fuerzas sensatas de los países occidentales, que son conscientes de los riesgos a los que se enfrenta la comunidad mundial y están simplemente interesadas en la autopreservación, se verán cada vez más arrastradas a este proceso”.

En mis escritos he advertido de la inevitabilidad de tales acontecimientos. En particular, sobre la posibilidad de formar una amplia coalición civilizatoria antirrusa, en la que la OTAN desempeñaría un papel importante pero sólo parcialmente dominante, cediendo el control de la coalición a Estados Unidos y Gran Bretaña.

Los cambios en la política occidental hacia Rusia se basan en un conjunto de razones fundamentales. Esto significa que estos cambios son de naturaleza de largo plazo y, por desgracia, una confrontación contundente con Occidente es una realidad que no podemos evitar, en primer lugar, y en segundo lugar, que se ha convertido en una cuestión a largo plazo.

Se entiende que estos cambios están vinculados a los procesos del orden mundial global, en el que se asigna a Rusia el papel de “irritante más agudo”. Esta idea es tradicional en Occidente y no es demasiado nueva, aunque a menudo se atribuye a las ideas de Halford McKinder (geopolítico y geógrafo inglés), expuestas a mediados del siglo pasado.

Más tarde, en los años ochenta y noventa, las ideas anteriores empezaron a considerarse en el marco del concepto de choque de civilizaciones y construcciones similares, que, por desgracia, no recibieron una valoración adecuada, aunque el mismo Zbigniew Brzezinski en los años noventa promovió insistentemente la idea del liderazgo de la civilización estadounidense y la inutilidad de las esperanzas de la élite rusa gobernante de una cooperación igualitaria, afirmando abiertamente que “tal enfoque carece de realismo de política exterior y política interior”.

Nueva etapa, nuevo pensamiento

Una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad requiere una nueva reflexión. En primer lugar, desde el punto de vista de que son las civilizaciones (y no los Estados individuales) las que forman la base de las relaciones internacionales y del sistema de las Naciones Unidas, y conforman la situación político-militar.

Hay bastantes características de este período que en los años más recientes (en contraste con las décadas anteriores de evaluaciones artificialmente optimistas) proporcionan una descripción del estado de las relaciones internacionales y de la situación político-militar. Podemos referirnos a uno de ellos, el más adecuado, descrito por Sergey Glazev (economista y político ruso), concentrándose sólo en los rasgos político-militares.

Así, por ejemplo, Glazyev describe estos ámbitos de confrontación de la siguiente manera: «Estados Unidos emprendió una guerra híbrida global –empezó con las “revoluciones naranjas” para perturbar las regiones del mundo que no controlaba– con el fin de reforzar su posición y debilitar la de sus rivales geopolíticos. Tras el famoso discurso de Múnich del presidente Vladimir Putin (febrero de 2007), se dieron cuenta de que habían perdido el control de la Rusia de Yeltsin y eso les molestó mucho. En 2008 se produjo la crisis financiera y quedó claro que se iniciaba la transición hacia un nuevo paradigma tecnológico, mientras que el viejo orden mundial y el viejo sistema de gobernanza ya no garantizaban un desarrollo económico progresivo».

«Y luego está la lógica de una guerra mundial, sólo que no en las formas que eran habituales hace 100 años, sino en tres frentes convencionales: el monetario y financiero (donde Estados Unidos sigue dominando el mundo), el comercial y económico (donde ya han perdido el liderazgo frente a China) y el informativo y cognitivo (donde los estadounidenses también tienen una tecnología superior). Utilizan estos tres frentes, tratando de mantener la iniciativa y la hegemonía de sus corporaciones».

He destacado en repetidas ocasiones estos niveles de lucha de poder de Rusia con Occidente. Pero es importante subrayar que, en estos tres niveles, Estados Unidos y su coalición civilizacional persiguen objetivos muy concretos: mantener bajo su control los sistemas que aseguraron su primacía, es más, el dominio absoluto en todos los niveles del sistema político-militar y financiero-económico creado por Washington en la segunda mitad del siglo pasado.

El Bien contra el Mal

Así, la característica principal de la situación político-militar en la segunda década del siglo XXI es que la confrontación de poder entre Rusia y la coalición político-militar occidental se ha convertido en una fase de confrontación civilizacional de poder militar no sólo entre Rusia y Occidente, sino también en un contexto más amplio: entre el Bien y el Mal. Y el Mal utiliza todos los medios de orden intelectual, ideológico, informativo –cualquier orden– que en relación con Rusia ha tomado la forma de una rusofobia primitiva, cuidadosamente organizada en Occidente.

He insistido repetidamente en esta idea de la confrontación civilizacional en las últimas tres décadas –a partir de finales de los años ochenta– pero debo admitir que no se apoyaba hasta hace poco, con el comienzo de la campaña sistémica antirrusa en Occidente en 2022.

En uno de mis trabajos señalé, centrándome en el enfoque sistémico y de coalición de Occidente: «Las viejas estructuras de seguridad, en particular la OTAN, desempeñan un papel importante pero ya secundario: la confrontación militar está adquiriendo todas las características de una “confrontación militar-potencia civilizatoria”, con la participación de diversos Estados, incluidos los neutrales (Finlandia, Suecia, Suiza, Austria) y los no alineados más allá de la zona de responsabilidad de la Alianza, como en el Pacífico Sur. La Operación Militar Especial de las Fuerzas Armadas rusas en Ucrania sólo puede entenderse en el contexto de la confrontación histórica y civilizatoria más amplia de Rusia con la agresión abierta de la coalición occidental, que ha abarcado prácticamente todos los ámbitos, desde el financiero, el económico y el militar-técnico hasta el cultural y el deportivo».

Hay que tener en cuenta que tal desarrollo da a esta versión aguda del escenario político-militar, una inercia muy poderosa, que inevitablemente implica a las fuerzas prooccidentales en la propia Rusia, cuando hay una confrontación abierta entre la parte liberal en bancarrota, que ha sido la élite gobernante durante 30 años, y los que están dispuestos a recrear esencialmente un nuevo estado basado en la civilización rusa, su sistema de valores e intereses. Y es necesario comenzar con una evaluación sobria y adecuada del estado de RRII-EPM, lo que significa el reconocimiento del hecho de que ha surgido una verdadera amenaza existencial para la propia existencia de la nación y del Estado rusos.

El actual conflicto con Occidente no es sólo político-militar, y mucho menos regional. Se trata de un conflicto cuyo resultado será un cambio inevitable en el equilibrio de poder en el mundo, y lo que está en juego es la supervivencia de la nación y del Estado rusos. Además, se trata de un conflicto global entre el universalismo global, el nazismo liberal, que encarna el concepto del “Mal”, y los valores nacionales, que encarnan el concepto del “Bien”. Entre la negación de las normas tradicionales y su cumplimiento. Entre la religión y la idolatría, la negación de cualquier noción de amor y bondad.

El descarado nazismo liberal en Ucrania parece haberse convertido en la simple norma en las relaciones entre Occidente y Rusia (lo que explica la paciencia exterior y de hecho el fomento directo del nacionalismo ucraniano en las últimas décadas). Además, la propia Ucrania se ha convertido en un instrumento militar y de fuerza para la destrucción de la Federación Rusa, creado –a propósito y deliberadamente– por Estados Unidos contra Rusia.

Guerra en el teatro europeo

Una amplia coalición político-militar occidental ha hecho la guerra a Rusia en todos los ámbitos, desde la política exterior y militar hasta la cultura, el deporte y la educación. Este enfrentamiento es particularmente pronunciado y radical en la esfera financiera y económica, donde los países occidentales han intentado excluir completamente a Rusia del sistema de relaciones económicas mundiales.

Naturalmente, una fase tan aguda de la confrontación no se desarrolló simplemente en un campo militar, sino que llegó a ser dominante durante algún tiempo, como siempre ocurre en la guerra. Esto cambió radicalmente la situación político-militar no sólo en Europa sino también en el mundo. De hecho, esa situación puede describirse como una “guerra limitada en el teatro de guerra europeo”.

Esto ha tenido el impacto más grave en las políticas y estrategias de varios estados. En primer lugar, por supuesto, los principales adversarios. Obviamente, Ucrania y sus dirigentes gobernados desempeñan un papel subordinado en esta confrontación. Los cambios en las estrategias de los Estados de la coalición político-militar occidental –desde el líder estadounidense hasta la formalmente neutral Suecia– son los que más interesan hoy en día, porque en ellos se concretan las intenciones y acciones específicas de sus gobiernos.

Para comprender mejor las peculiaridades de la estrategia y la planificación estratégica en un entorno cualitativamente nuevo, es necesario considerar los rasgos distintivos de los cambios en las estrategias de los Estados. Y, en mi opinión, el contenido y la noción de “estrategia” tendrán que ser reconsiderados una vez más en las nuevas condiciones históricas.

En el siglo XXI, estamos comprendiendo que la estrategia no es sólo la elección de las prioridades y los medios más eficaces para alcanzarlas, sino también la idea y la institución del desarrollo de una nación y un Estado.

La estrategia, por tanto, como conjunto de ideas, conceptos y sus portadores, como una de las instituciones más importantes del desarrollo de los estados occidentales modernos, se convierte en un instrumento de destrucción de otros sujetos de relaciones internacionales, particularmente de Rusia. No sólo es parte y consecuencia de sus políticas, que se derivan de un conjunto de intereses muy diversos: nacionales, estatales, de clase social, de grupo y personales, en distintos momentos y en distintas capacidades que prevalecen en la política, sino que ella misma se está convirtiendo en un instrumento de poder de dichas políticas.

Esto es lo que ha ocurrido con la política occidental hacia Rusia en 2008-2022, aunque parece que esa estrategia puede haber existido antes de este período en relación con nuestro país. En este caso es posible hablar de la estrategia a largo plazo de la coalición occidental sobre la destrucción de la URSS-Rusia (antes de eso, el Imperio Ruso) que fue periódicamente enmascarada en los propósitos tácticos por la supuesta disposición a la cooperación.

Y viceversa. Cuando una política se basa en una estrategia de orientación nacional, es decir, cuando refleja en la mayor medida posible los intereses nacionales, resulta lo más eficaz posible. No sólo en términos de seguridad, sino también en términos de desarrollo del Estado. El problema, por tanto, es garantizar que la estrategia se convierta en una estrategia nacional y que la política se base en dicha estrategia. En este caso, la estrategia como idea e institución de desarrollo se convierte en una herramienta eficaz para garantizar la seguridad y el desarrollo de la nación.

La estrategia más eficaz

Esta es la principal característica de la estrategia nacional moderna: si en épocas anteriores el factor subjetivo de la elección de la estrategia se componía de numerosas realidades –naturales, económicas, demográficas, etc.– en la época moderna se ha producido un fuerte aumento en la importancia de la selectividad en la elección de la estrategia más eficaz, de la que depende la seguridad y el ritmo del desarrollo del Estado. Incluso en la elección de estos o aquellos tipos de armamento, equipo militar y especial.

No es casualidad que en 2020-2022 diferentes países (principalmente EEUU, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China) hayan mostrado un fuerte interés en las estrategias gubernamentales en varias ocasiones. La adopción de la Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia el 2 de julio de 2021, el discurso de Joseph Biden el 1 de septiembre de 2021 y muchas otras declaraciones se convirtieron en una ilustración de esta tendencia en el mundo. La habitual búsqueda (tradicional) de la estrategia más eficaz se ha convertido en una cuestión política amplia y públicamente debatida. Pero son estrategias con objetivos fundamentalmente diferentes: el Bien y el Mal en el nuevo orden mundial.

Una estrategia estatal y nacional eficaz no es un “hallazgo” accidental, sino el resultado de una política coherente y a largo plazo basada principalmente en los intereses nacionales. En otras palabras, es el reflejo de una trayectoria política coherente y no la “visión” subjetiva de una parte de la élite dirigente. Esto también se debe a que la estrategia, como idea e institución, no se puede inventar y cambiar rápidamente.

En raros momentos históricos, cuando se produce un cambio aparentemente rápido en las estrategias nacionales, como bajo Iván el Terrible o Pedro el Grande, resulta que este cambio fue preparado antes por todo el período histórico (a menudo oculto, pero bastante largo) de desarrollo del Estado.

La estrategia nacional moderna garantiza los máximos resultados positivos de desarrollo de los Estados más exitosos (Irlanda, Finlandia, Singapur, etc.), que demuestran que su eficacia depende en menor medida de la cantidad y la calidad de los recursos naturales y materiales, de relaciones internacionales y entorno político militar favorables, de las inversiones externas y de otros factores, pero en mucha mayor medida de la calidad de la élite gobernante (principalmente, de la voluntad y la moralidad) y de la estrategia elegida (“idea rectora” e institución de desarrollo).

En los últimos 30 años, hemos pasado por muchas etapas en el desarrollo de las propias ideas sobre la estrategia: desde la negación total de su necesidad y de la importancia de la planificación estratégica, hasta los intentos de desarrollar una única Estrategia de Seguridad Nacional.

Al formular metas básicas y objetivos más específicos, seleccionando los medios y métodos más eficaces, la estrategia da a un actor una oportunidad real de cambiar su posición incluso en condiciones desfavorables de equilibrio de poder en el mundo. La estrategia es el verdadero mecanismo multiplicador que permite aumentar las capacidades y reducir (o incluso eliminar por completo) las limitaciones de una nación y de un Estado como actor en el proceso político.

Es este tipo de estrategia de seguridad y desarrollo lo que Rusia necesita hoy en su enfrentamiento con el Occidente colectivo y su amplia coalición militar-política y financiera-económica, una estrategia de lucha del “Bien” contra el “Mal”. Las fuerzas significativas del mundo, que no están de acuerdo con las pretensiones de Occidente y de su imposición por la fuerza, y que realmente ven el peligro civilizatorio del “Mal”, pueden y deben unirse en torno a una idea y una estrategia así.

(*) Alexey Podberezkin Director del Centro de Estudios Militares y Políticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Doctor en Historia, Profesor.