La guerra aporta claridad Por Alastair Crooke | Strategic Culture Foundation

El choque de trenes se esperaba desde hace tanto tiempo que nos hemos acomodado a vivir bajo su sombra. La vida continuaba; los mercados estaban seguros de que el subsidio al estilo de vida del mercado proporcionado por los Bancos Centrales continuaría sin interrupción. Y no sin una buena razón: cualquier decepción de los operadores ante la actuación de los Bancos Centrales, cualquier caída de los mercados, provocaba un ataque colectivo del mercado que normalmente obligaba a los Bancos Centrales a un apaciguamiento inmediato. Era difícil imaginar otra cosa.

Ahora, sin embargo, estamos en una nueva era, en muchos sentidos. Occidente ha entrado en guerra con Rusia y China. Sin embargo, Occidente no hizo primero sus deberes, y ahora se está encontrando con que la “guerra” está revelando cruelmente las rigideces estructurales y los defectos integrales de su propio sistema económico, en lugar de extraer las debilidades de sus rivales.

La serpiente debajo de las piedras

¿Por qué es tan grave esta nueva era? En primer lugar, por lo que hay “debajo de las piedras”. Estas contradicciones estructurales se han ido acumulando durante décadas, acechando en el oscuro y húmedo subsuelo de las piedras. Se mantuvieron ocultas por el resultado económico providencial (para Estados Unidos) de la Segunda Guerra Mundial, y la combinación igualmente providencial de factores que mantuvieron la inflación baja (tan baja que los economistas occidentales creyeron haber encontrado el “santo grial” de la “flexibilización” monetaria: habían desterrado las recesiones para siempre). Así de sencillo, en realidad, ¡sólo hay que encender la impresora de dinero!

La arrogancia se impuso. Fue mágico: una “nueva economía”. Y entonces, sin quererlo, el equipo Biden pateó las piedras en su afán por reducir a Rusia (instigando sanciones y robando sus reservas extranjeras). Y la inflación fue la serpiente bajo la roca. Hace tiempo que está latente, no se ve, pero siempre está presente. Y ya no una serpiente, sino ahora muchas.

Y entonces descubrieron que están luchando en la guerra equivocada: Ucrania fue concebida como la guerra urbana que los instructores estadounidenses y de la OTAN habían absorbido de los yihadistas que luchan contra el presidente Assad en Siria. Pero Rusia conocía bien este tipo de guerra: no picaron; en su lugar, libraron una guerra clásica de artillería (en la que Rusia ha destacado tradicionalmente).

Así, las serpientes de la inflación –en un momento de jaque mate económico estructural– se sueltan, como siempre ocurre en la guerra. Y a medida que aumentan las presiones, las “cosas” y las personas son arrojadas bajo un autobús. La “guerra” aporta claridad: queda muy claro qué equipaje debe tirarse por la borda para salvar el barco.

Salvar el barco, por supuesto, es imperativo. Así, Estados Unidos ha decidido cuidar de “los suyos”. El plan de Davos-Bruselas de convertir a los sobreendeudados bancos comerciales europeos en una moneda digital única, controlada por Bruselas, se ve de repente –como si se le hubieran caído las escamas de los ojos– como una amenaza potencial de agujerear el casco por debajo de la línea de flotación.

Lo que esto revela es que la “jugada del dólar fuerte-débil”, junto con las sanciones del Tesoro, no ha sido “tan mala” para los grandes bancos de Nueva York. ¿Por qué dejar que los europeos se hagan con todos esos activos en dificultades que aparecen en tiempos de crisis? ¿Por qué permitir que la esfera de la gran banca estadounidense se disuelva en un mundo de aplicaciones tecnológicas? ¿Por qué privar a los europeos de sus “derechos históricos” de asalto? ¿Por qué parar ahora porque los europeos quieren “Davos”?

Así pues, los grandes bancos estadounidenses están pensando en dejar que el BCE –y por extensión la zona euro– “caiga bajo el autobús”. Coordinar la política con el BCE de todos modos ha atado las manos de la Reserva Federal de EEUU (FED, Banco Central) para manejar los asuntos en su propio beneficio.

Con la “guerra”, las serpientes se arrastran. Una vez más, surge una claridad meridiana: lo que funcionaba cuando la inflación era inferior al 2% no ‘sirve’ con una inflación de dos dígitos. La era de la baja inflación estuvo dominada por el dogma monetario. Y, por tanto, también generó contradicciones estructurales. Incluso los aumentos moderados de los tipos de interés corren ahora el riesgo de desbaratar los bonos y las empresas estadounidenses altamente apalancadas, y aun así no serán lo suficientemente altos como para frenar la inflación. La subida de tipos de la Fed de 75 puntos básicos es una gota de agua en comparación con lo que se necesitará para frenar la crisis inflacionista.

Más inflación, más dolor

¿Qué hacer? Con la guerra llega la inflación y son menos quienes están dispuestos a financiar las necesidades de endeudamiento del gobierno de Estados Unidos, ya que los intereses que se deben pagar por 30 billones de dólares se esfuman. Por lo tanto, los tipos de interés deben subir (aunque no hagan nada para frenar la inflación) para mantener el “valor” de los bonos del Tesoro. El consumidor estadounidense también se verá perjudicado, ya que la inflación se disparará.

Sin embargo, la subida de los tipos no ha sido suficiente para atraer a los inversores externos a los mercados de bonos del Tesoro, que ahora se enfrentan al peor colapso del mercado de bonos en medio siglo. Esto ha llevado a China a deshacerse de los bonos del Tesoro de EEUU hasta el nivel más bajo en 12 años, y Japón, antaño un pilar incondicional de la inversión en EEUU, también está reduciendo sus tenencias.

El descenso de los bonos del Tesoro de EEUU, junto con el actual descenso del dólar como moneda de reserva mundial, conduce a una cosa: más inflación; más dolor.

He aquí otra contradicción estructural, provocada por la era monetarista. En teoría, si la Reserva Federal hace caer la “demanda” lo suficiente (haciendo que la gente sea tan pobre que no pueda permitirse cosas), la inflación puede bajar rápidamente al 2%. Se produce un enorme suspiro de alivio. ¿Puede entonces la Reserva Federal volver a imprimir dinero? No tan rápido, por favor: este resultado es el “pensamiento de grupo monetarista”. Es parte de la arrogancia: la narrativa de hoy es que la Fed puede subir hasta el final del año; martillar al consumidor sin sentido; y luego poner en marcha las prensas de impresión de nuevo, por lo que el subsidio de estilo de vida del mercado está “encendido” de nuevo.

Es la guerra, estúpido (citando mal al presidente Clinton). Si se aplica un martillo sancionador a una frágil y compleja red de suministro “justo a tiempo”, se producirán bloqueos de la oferta, y la inflación de costes será inevitable. Abrir el grifo del dinero cuando te enfrentas a una inflación generada por la oferta sólo devolverá la dinámica inflacionista al sistema. Lo que la Reserva Federal está tratando de hacer es mantener intactos los beneficios de una moneda de reserva, en un momento en que el valor de las materias primas como medio de comercio acapara la atención del mundo.

No saben enfrentar la emergencia

¿Qué puede significar esto en términos de política práctica? Bueno, las crisis del coste de la vida ya están aquí, al igual que el comienzo de las consiguientes broncas políticas. El BCE anunció la semana pasada el fin de las compras de activos y no puso nada más. Todo lo que dijo el BCE fue que trabajaría en un “instrumento de emergencia”.

Por lo tanto, es evidente que hay una emergencia, pero no hay ningún instrumento nuevo ni lo habrá. El BCE puede utilizar una herramienta rápida y eficaz (QE) existente para comprar una cantidad ilimitada de bonos soberanos, o no. Es una elección, no una nueva herramienta.

El euro no es más que un derivado del dólar (que a su vez es un derivado de la garantía subyacente). El sistema del euro (por utilizar una metáfora militar) se construyó para proteger las líneas defensivas existentes y estáticas: No se trata de una fuerza militar expedicionaria itinerante y móvil.

La base sistémica de la eurozona ha sido el compromiso absoluto del BCE de mantener el Bund alemán a 10 años con una prima gestionada respecto a los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años (estos son, respectivamente, los dos “anclajes de valor” que sustentan el funcionamiento de la eurozona).

Y, cuando los tipos de interés suben en Estados Unidos, esto debe reflejarse en los bonos europeos (para preservar su “valor”), ya que los bonos soberanos representan la garantía altamente apalancada sobre la que se asienta (o no) el edificio bancario europeo. Por ejemplo, si el valor de la garantía italiana disminuye, se produce un bucle de perdición financiera, como ocurrió en 2012. En una palabra, la zona euro podría colapsar.

Con una inflación del 2%, los bonos soberanos europeos podrían mantenerse más o menos alineados. Con un 8% no pueden. Y el mercado de bonos se está fragmentando. Los diferenciales entre los bonos de los Estados se han disparado en las últimas semanas. Como parche, el BCE parece estar vendiendo bonos alemanes para comprar deuda italiana.

¿Qué presagia esto para el futuro? Un indicio de lo que podría venir fue cuando Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo, no dejó dudas de que el BCE al menos intentará resistir. Durante una conversación en la London School of Economics, Lagarde dijo que el BCE no se sometería al dominio financiero. El dominio financiero es un concepto más amplio que el de “dominio fiscal”, porque incluye el rescate de bancos y otras instituciones financieras, así como las necesidades de endeudamiento de los gobiernos.

Hipotéticamente, el único remedio podría ser un eurobono mutualizado y una flexibilización cuantitativa total (aunque eso requeriría una renegociación del tratado de la UE). La QE, por supuesto, exacerbaría la inflación y los diferenciales.

Pero, ¿aceptarían los Estados prósperos del norte? ¿No preferirán optar por una minizona del euro truncada y frugal arrojando a Portugal, Italia, Grecia y España bajo el autobús?

De este modo, se podría salvar al menos el núcleo del “proyecto” del euro, eliminando a los países más débiles y reservando el euro a las economías del norte menos endeudadas. La consecuencia sería una Europa que emularía lo que Wall Street hizo a Rusia durante la era de Yeltsin: es decir, imagínese como Italia, con sus activos “privatizados” y vendidos por 1 dólar (como Draghi hizo en su día con el Banco Popular, del que “se hizo cargo” como jefe del BCE, y que luego vendió al Santander por 1 euro).

Tres grandes cambios tectónicos

Por ahora, parece que los euro-élites no han percibido el peligro que corren. Entraron en “una guerra”, y ya se ven tres grandes cambios tectónicos geopolíticos. En primer lugar, la “rebelión” de Putin ha provocado que el resto del mundo diga que está “harto” de la “occidentalización” (entendiendo por tal el tipo de colonialismo depredador y avaricioso que ha caracterizado a la política exterior occidental). Por supuesto, hay que ser “occidental”, pero no “occidentalizado”; por supuesto, hay que ser “europeo”, pero no un “misionero de los valores de la UE”, sugieren los no occidentales.

En segundo lugar, los votantes europeos no buscan mercados o estructuras reguladoras más eficientes. A medida que soplan los fríos vientos de la recesión, buscan a sus líderes para que les protejan de los mercados y de los absurdos reguladores. Perciben el peligro de que unos desconocidos “circuitos catastróficos” implosionen partes de su economía. Empiezan a entender que en las guerras, los rivales también contraatacan. La guerra es “lo que es”.

El riesgo derivado de la crisis del coste de la vida es fácil de entender. El riesgo derivado de la escasez adicional de alimentos es casi imposible de calcular. Pero lo que observamos en Estados Unidos, y en la reciente ronda de las elecciones a la Asamblea francesa, es una política normal jaqueada; la desconfianza social; el aumento de las reservas hacia la legitimidad de la autoridad central; y el aumento del escepticismo y las dudas sobre la ciencia ideologizada.

En Estados Unidos, es evidente una separación centrífuga que se refleja en los flujos migratorios: el bloqueo, la intoxicación de la política, está llevando a los estadounidenses a querer vivir entre sus semejantes. Es, por así decirlo, un Ben Op político: un movimiento de masas literal y geográfico para vivir dentro de “vagones rodeados”. Y en estados como Florida y Texas (con su clara inmigración “tribal”), una creciente autodefinición en oposición al gobierno federal.

En tercer lugar, en Estados Unidos –como en Europa– hay miedo y también rabia ante la desintegración del sistema. Miedo, porque las ciudades se vuelven violentas y mal administradas. La situación en los aeropuertos europeos en estas últimas semanas, de puro caos y colas increíbles, es un anticipo de la angustia que se desata hacia los sistemas remotos y tecnológicamente frágiles que simplemente se congelan bajo presión, desencadenando tanto la ira como el agravio.

Otra guerra: la intestina

La guerra –incluso una guerra de elección– siempre revela la fragilidad de los sistemas complejos. Un artículo de The Atlantic señalaba recientemente que si “usted, como típico Milenial profesional urbano, se despertara en un colchón Casper, se ejercitara con un Pelotón, se dirigiera a un WeWork, pidiera en DoorDash para almorzar, tomara un Lyft para volver a casa, y solicitara la cena a través de Postmates sólo para darse cuenta de que su pareja ya había comenzado con una comida de Blue Apron, su hogar había, en un día, interactuado con ocho empresas no rentables que colectivamente perdieron alrededor de 15 mil millones de dólares en un año”.

Ha sido una subvención al estilo de vida Millennial que puede desaparecer en un abrir y cerrar de ojos (o en una subida de los tipos de interés). Es un espejismo. Un espejismo que refleja los absurdos del “culto a la tecnología” en una era de tipos de interés cero. Pronto desaparecerá.

Sin embargo, si nuestras diversas crisis se detienen en estos inconvenientes menores, tendremos suerte. Más bien, es posible que veamos cómo se dividen los movimientos ideológicos (probablemente de clase media alta, ya que proceden de la esfera obrera), con una parte que se mantiene en la corriente principal y otra que busca la violencia y la revolución, como hicieron los grupos Baader-Meinhof y las Brigadas Rojas en la Europa de los años setenta.

En Estados Unidos, ya hay indicios de acciones armadas de este tipo procedentes de escisiones del movimiento pro-aborto, pero en Europa (y particularmente en Alemania), podemos ver la ira derivada de los activistas climáticos radicales, furiosos al descubrir que es la Transición Energética la que será arrojada bajo el autobús, mientras los estados luchan por hacer lo mejor que pueden para mantener un sistema a flote, tan barato como puedan. La supervivencia tiene siempre prioridad, dejando de lado otros intereses.

Un libro del académico sueco y activista del clima, Andreas Malm, que Wolfgang Münchau ha señalado, lleva el título de “Cómo volar un oleoducto”. Su mensaje más importante era un grito de guerra para que los activistas del clima quemaran y destruyeran toda la maquinaria que emitiera CO2. También invocaba la declaración más famosa de Meinhof: que era el momento de pasar de la oposición a la resistencia.

Advertencia: puede que se esté gestando un violento final de verano.