Perspectivas en sector pesca son positivas en recta final del 2023 Managua. Radio La Primerísima

Perspectivas en sector pesca son positivas en recta final del 2023 Managua. Radio La Primerísima

La captación de divisas en concepto de las exportaciones en el sector pesca se aproximará a los 300 millones de dólares en este año informó el presidente ejecutivo de Inpesca, Edward Jackson.

Aseguró que casi cerrando el año las perspectivas del sector son positivas, que se tienen recursos que están un poco a la baja, pero hay otros que están dando síntomas de recuperación muy buena.

El titular de INPESCA manifestó que nos aproximaremos a los 300 millones de dólares en exportaciones, no obstante, el principal rubro afectado es el camarón de cultivo, y lo que es el caracol.

Expresó que en el caso de camarón de cultivo nuestros productores están a la expectativa de el mercado chino, “andaremos quizás por las 150 mil libras exportadas a China de camarón de cultivo, el precio sin embargo está bajo a nivel del mercado”.

Señaló que México se ha convertido en el principal importador del camarón de cultivo, “pero no logra absorber toda la producción de la capacidad instalada que nosotros tenemos”.

El funcionario explicó que la mayoría de los productos en este sector dependen mucho del mercado internacional, específicamente son dos variables: demanda y precio. Se espera cerrar en este año cercanos a los 300 millones de dólares en exportación.

Durante una comparecencia en el Canal 4 de Televisión, Jackson dijo que en el 2018 se había pasado la barrera de los 300 millones, pero hemos sido afectado por tres huracanes, Eta, Iota, Julia, es un factor climático importante con nuestros recursos, que como Gobierno se trabaja este tema y a estas alturas se realiza un proceso de recuperación.

En tanto, la langosta por su lado está dando síntomas efectivos de recuperación después de dos años, “donde estuvimos realmente, los dos peores años de la langosta, uno con los embates climáticos, no es fácil pero ya va en síntomas de recuperación”.

Sobre la producción y venta de la escama: el dorado, el pargo, la macarela, la corvina, robalo, entre otros, eso está teniendo un buen mercado y un buen consumo nacional.

“El atún que estuvo afectado por el Covid-19, ya este año está dando síntomas de recuperación, y tenemos una gran expectativa con el mercado chino, que esperamos ya con el Tratado Libre Comercio comenzar a exportar hacia ese mercado”, dijo.

Señaló que en el caso de la langosta, “en el mercado chino, te demandan mucho la langosta entera, la demandan viva, congelada y la demandan ya precocida, y ahorita en noviembre tenemos una alta demanda porque ellos se preparan para el año chino y ya se tienen pedidos importantes de la República Popular China para comenzar a exportar, esperamos tener un buen cierre este año”.

El grouper, un pescado mero, “es un producto para el mercado chino muy apetecido, no tenemos pesca dirigida hacia ese tipo de recurso, sabemos que hay, tanto en el Pacífico como en el Caribe del grouper el pargo de profundidad, que es conocido como el pargo rey, es un pargo todavía más rojo, es de profundidad, ese también tiene muy buena aceptación en el mercado chino. Tenemos sobre todo en el Caribe, que son animales de mucha profundidad, y son entonces algunos de los recursos que el mercado chino eventualmente pudiera estar interesado”.

Jackson expresó que como Gobierno se lanzó la estrategia de acuicultura a pequeña escala, “se está entrando a un proceso de evaluación para actualizarla pero en la cifra que tenemos hay una producción que va al mercado nacional, 90 por ciento tilapia, y el resto el pargo lunarejo que están sacando en Chinandega, otro pequeño porcentaje es el cultivo de ostras”.

Dijo que la tilapia va dirigido al autoconsumo, mercado locales y municipales. La producción de este año va a andar arriba de las 70 mil libras, que ya es lago importante, aunque reconoció que existe un subregistro.

Asimismo, el funcionario explicó que parte de las políticas públicas de este gobierno ha sido la promoción de los beneficios fiscales para los pescadores artesanales, “lo que está comenzando a generar sus frutos. En 2006 los beneficiarios eran 0, hoy andamos por los 930 beneficiarios que hacen uso de ese beneficio fiscal, la mayoría del Pacífico 826, 103 pescadores del Caribe. Estos pescadores se dedican a la captura de escama, una parte se exporta y otra queda en el mercado local”.

Detalló que entre los beneficios fiscales está, por ejemplo, para la compra de su panga, de su motor, donde el gobierno le exonera el IVA y en el caso del uso del combustible se les regresa el ISC, “y están haciendo buen uso y eso se ve reflejado en la producción. Si uno va a la zona de Casares, Masachapa, a esas comunidades pesqueras, la realidad de nuestros pecadores y pescadoras artesanales es otra”.

Sólo en el Pacífico, el Gobierno lleva más de 149 millones de córdobas exonerados, y casi 8 millones en el Caribe exonerados de los beneficios fiscales para los pescadores. Casi 157 millones de córdobas al mes de octubre, que se les ha dado.