Petro admite: la cocaína es el principal producto de exportación de Colombia Bogotá. Agencias.

Petro admite: la cocaína es el principal producto de exportación de Colombia Bogotá. Agencias.

Las autoridades colombianas han declarado abiertamente que la cocaína es el principal producto de exportación del país.

El presidente Gustavo Petro dijo que la cocaína ha sido varias veces el primer producto de exportación de Colombia, a veces el segundo. Petro, ha asegurado que la cocaína ya ha sido el principal producto de exportación de Colombia, en referencia a un informe de Bloomberg que señala que esta droga está a punto de superar al petróleo y de convertirse en el principal producto colombiano de exportación.

El líder de la oposición, Miguel Turbay, respondió a Petro que se trata de un problema muy grave.

Bloomberg estima que los ingresos de las exportaciones de cocaína han aumentado a 18.200 millones de dólares en 2022, en comparación con los 19.100 millones de dólares del petróleo.

En el artículo, el economista Felipe Hernández indica que, aunque el Gobierno del país ha estado destruyendo laboratorios de procesamiento de coca, “eso no ha impedido que la producción crezca”, por lo que calcula que los ingresos por exportación de cocaína aumentaron a 18 mil 200 millones de dólares en 2022, no muy lejos de las cifras del petróleo (19 mil 100 millones para el mismo período).

Según el presidente colombiano, se trata de “la triste realidad de las economías rentistas que desconocen la producción como principio de la riqueza y no la extracción”. “Nosotros queremos una Colombia productiva”, escribió Petro en Twitter.

“La cocaína ha sido varias veces el primer producto de exportación de Colombia y si no, el segundo; todo depende del precio internacional de ambos productos, si el precio del petróleo cae, la cocaína es la mayor exportación; si el precio internacional del petróleo sube, es el petróleo y la cocaína el segundo”, explicó Petro en su cuenta de X.

El informe ‘Ayuda para la guerra contra las drogas’, elaborado por la organización no gubernamental Harm Reduction International (HRI, Reducción de Daños Internacional), concluye que Colombia sigue siendo el país que lidera la producción de cocaína, con niveles récord.

A su vez, señala que México padece una crisis humanitaria que se traduce en más de 110 mil personas desaparecidas, la mayoría desde que comenzó la guerra contra el narcotráfico en el país en 2006.

ONU: Colombia principal productor de cocaína

Colombia continúa al frente como el país de mayor producción de cocaína en el mundo, según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (SIMCI).

De acuerdo con las cifras exhibidas por el organismo internacional, en 2022 Colombia pasó de 204 mil a 230 mil hectáreas de hoja de coca cultivadas, con un potencial de producción de mil 718 toneladas. Hasta 2021 el país tenía 204.000 hectáreas de plantíos de coca, un 43% más que en 2020.

Cerca del 65 por ciento de la superficie dedicada al cultivo de esta planta está ubicado en regiones de la periferia profunda, fronterizas con Venezuela y Ecuador, donde son factibles la recolección, la conversión de la hoja en pasta y luego en clorhidrato de cocaína.

Así, Colombia se mantiene de lejos como el mayor cultivador de hoja de coca del mundo, por delante de Perú y Bolivia. Estados Unidos, que históricamente ha financiado la lucha antidrogas, es el mayor consumidor de la cocaína colombiana.

Casi la mitad de los narcocultivos (49%) están en tierras de comunidades negras, reservas forestales y resguardos indígenas, de acuerdo al informe. El “77% del incremento neto se concentró en Putumayo (alrededor de 20.000 ha)” cerca de la frontera con Ecuador, un país cada vez más golpeado por la violencia ligada al narcotráfico, agrega.

En el caso de los cultivos situados en los departamentos de Nariño y Putumayo, en el sur del país, la cocaína sale de ahí por las autopistas fluviales de la Amazonia y de los puertos sobre el océano Pacífico, para abastecer los “mercados internacionales”, en especial Estados Unidos y Europa, donde el consumo también sigue al alza.

A la par con los narcocultivos creció la fabricación de droga que sale desde Colombia, principalmente hacia Estados Unidos y Europa. De 1,400 toneladas de cocaína pasó a producir 1,738. La tendencia al incremento se viene consolidando desde 2014, que coincide con la instalación de bases militares de EEUU en Colombia.

A criterio de la experta en temas de drogas y narcotráfico, Estefanía Ciro, lo más novedoso del informe fue la ubicación de 15 enclaves territoriales con un alto grado de sofisticación, productividad y elaboración eficiente de la cocaína.

En declaraciones a La Jornada, Ciro atribuyó al prohibicionismo los altos estándares de productividad logrados en estos enclaves, donde operan en armonía autoridades corruptas, grupos armados irregulares y caciques locales.

La también investigadora social mostró preocupación por los datos arrojados por el documento respecto a la expansión de cultivos de coca en las cuencas de los ríos Amazonas y Putumayo, en tanto ello podría conducir a la narcotización de la política ambiental en la Amazonia con todas las secuelas de intervención que ello conlleva.

El informe también demostró los picos históricos de productividad, cultivo e incautaciones, lo cual era de esperarse.

Este reporte de Naciones Unidas, único tras el anuncio de Estados Unidos de suspender el seguimiento a los cultivos, fue divulgado apenas un par de días después de la Cumbre sobre Drogas convocada por el presidente Gustavo Petro en la ciudad de Cali