Tribunal de Brasil condena a tres de los golpistas Bolsonaro Brasilia. Agencias

Tribunal de Brasil condena a tres de los golpistas Bolsonaro Brasilia. Agencias

El Supremo Tribunal Federal (STF) aplicó este jueves condenas ejemplares, de entre 14 y 17 años de cárcel, a los tres primeros acusados de los violentos ataques contra las sedes de los tres poderes en Brasilia del pasado 8 de enero a manos de una multitud que protestaba la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva.

En una rápida deliberación y con una enorme clara intención simbólica, los jueces consideraron culpables a Aécio Lúcio Costa Pereira, de 51 años, a Matheus Lima de Carvalho Lázaro, de 24, y a Tiago de Assis Mathar, de 43, de asociación para delinquir, intento de golpe de Estado, abolición del Estado democrático de derecho, daños agravados y destrucción del patrimonio público.

A Costa Pereira, de 51 años, la policía lo arrestó el mismo 8 de enero dentro del Congreso, junto a Lima de Carvalho Lázaro; ambos cumplirán 17 años de prisión, mientras que Mathar, que entró en el Palacio de Planalto, fue condenado a 14 años de cárcel, porque se consideró que no alentó el golpe en sus redes sociales.

Los golpistas se negaron a aceptar la derrota de Bolsonaro ante Luiz Inácio Lula da Silva, cuya toma de posesión tuvo lugar una semana antes del alzamiento. Lula, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010, derrotó a Bolsonaro por el margen más estrecho en la historia moderna de Brasil.

Las sedes del Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el palacio presidencial fueron invadidas por los alzados. Saltaron barreras de seguridad, se montaron en techos, reventaron ventanas e invadieron los tres edificios, que estaban mayormente vacíos el fin de semana del suceso.

Durante la deliberación final de los jueces, hubo un debate candente sobre la forma en que ocurrió el intento de Golpe de Estado. “Hay muchas preguntas sin respuesta”, afirmó el juez André Mendonça. “No puedo entender cómo el palacio presidencial fue invadido de la forma en que lo fue”.

El juez Alexandre de Moraes respondió: “Vienes al pleno del Supremo Tribunal que fue destruido y dices que hubo una conspiración del gobierno contra sí mismo. Perdónanos”.

Al votar el jueves, el juez Cristiano Zanin dijo que los participantes en los disturbios de Brasilia se vieron arrastrados por el momento. “Los miembros de la mafia comenzaron a tener una enorme influencia sobre los demás, lo que provocó que muchos copiaran las acciones de otros”, dijo.

Jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil durante una audiencia sobre el asalto a los edificios del gobierno el 14 de septiembre de 2023.

Ese día, cámaras del Senado captaron a Costa Pereira vistiendo una camiseta que pedía un golpe militar y grabando un video de sí mismo y otros que también irrumpieron en el edificio. Casi 1.500 personas fueron detenidas ese día, aunque la mayoría han sido puestas en libertad.

La mayoría de los 11 magistrados fallaron que Pereira cometió los cinco delitos. Pereira negó haber cometido ilegalidad alguna y afirmó que solo participó en una manifestación pacífica con personas sin armas.

Solo Nunes Marques, uno de los 11 jueces que integran el tribunal, estimó que no se perpetraron acciones contra la democracia, aunque sí daños agravados y destrucción del patrimonio público.

El diario O Globo recuerda que las penas dictadas por la Corte son bastante mayores que las impuestas a Guy Weley Réffitt, primer condenado por un jurado popular por la invasión el 6 de enero de 2021 al Capitolio, en EEUU, que fue condenado a 7 años y 3 meses de prisión.

Además, en Brasil, los primeros imputados fueron juzgados y condenados por el STF, última instancia del Poder Judicial, mientras que en EE.UU. los casos se tramitaron en tribunales inferiores, por lo que algunos de los acusados pudieron ​​apelar sus condenas.

En Brasil, la Fiscalía presentó un total de 1.390 denuncias contra personas acusadas de participar en los ataques, que tuvieron lugar ocho días después de la investidura de Lula. Todavía no hay fecha para estos juicios.

El propio expresidente Jair Bolsonaro, que tiene suspendidos sus derechos políticos por ocho años por un caso de fraude, es investigado por su presunta incitación a los ataques.

De Moraes decidió incluir a Bolsonaro —que en el momento de los asaltos estaba fuera del país— en la megacausa, debido a un mensaje colgado días antes de los ataques, en el que cuestionaba la fiabilidad de las urnas.