Fantástica estación biológica de UNAN-Managua en Chontales Managua. Unan-Managua

Fantástica estación biológica de UNAN-Managua en Chontales Managua. Unan-Managua

Con una extensión de 140 manzanas (198,75070973 hectáreas), la Reserva Silvestre Privada Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos de la UNAN-Managua, coordinada por el Centro Universitario Regional (CUR) Chontales de la UNAN-Managua, es un espacio dedicado a la protección y estudio de diversas especies de flora y fauna nacional, donde además los estudiantes tienen la oportunidad de realizar sus prácticas y apreciar la naturaleza.

En marzo de 2020, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) por medio del MARENA la declaró reserva privada silvestre, primera en el departamento de Chontales en lograr este reconocimiento. La Estación Biológica está ubicada a unos 14 kilómetros de la comunidad de San Miguel, en un lugar privilegiado al oeste del municipio de Juigalpa, Chontales, cercano a las costas del lago Cocibolca de Nicaragua y al pie de las mesetas de Hato Grande, que tienen unos 700 metros de altura sobre el nivel del mar.

En el denso y extenso bosque de la reserva no se permite el despale ni la caza de animales; en sus amplios espacios se puede hacer senderismo y disfrutar de la conexión con la naturaleza, avistando la fauna que en ella habita y conociendo sus recursos como los riachuelos que no se secan durante el verano, a diferencia de las fincas vecinas, que experimentan la infiltración del agua debido a la deforestación, suceso que han documentado entre 2010 y 2012 estudiantes de las carreras de Ciencias Ambientales, Ciencias Naturales y Biología, quienes también han contribuido a la identificación de especies de árboles y de animales.

Mango, marañón, guanacaste, piñuelas, jiñocuabo, coyolitos, pochote, nancite ácido, iguantil, jícaro, guanacaste, cornizuelos, pochote, pitahaya, guayaba de llano, limón mandarina y líquenes son algunas de las especies de fauna que alberga la reserva, donde también habitan gran variedad de aves, monos, venados, cusucos, güillas, iguanas, conejos, etc. En esta área también propicia la cunicultura (actividad del sector pecuario que consiste en la crianza del conejo), y lombricultora (crianza y manejo de lombrices de tierra), que se utilizan para mejorar la calidad del abono de los viveros, cuyas plantas son trasladadas a los lugares que están siendo reforestados.

Cultivos para el autoabastecimiento alimentario

Con el propósito de contribuir al autoabastecimiento alimentario, se atiende el cultivo de frijoles, maíz, trigo, ayote, chayote, granadilla, limones, entre otros productos, basados en el manejo orgánico. En la Reserva Silvestre Privada Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos se han identificado siete órdenes de insectos; 38 especies de plantas maderables, ornamentales, frutales y medicinales; 9 especies de anfibios, 10 especies de reptiles, 8 especies de macrohongos, 15 especies de malezas, y 34 especies de aves observadas, entre estas, especies que han regresado debido a la recuperación del bosque con la reforestación.

En esta labor ha sido clave el aporte de los estudiantes y maestros de las carreras de Agronomía e Ingeniería Ambiental, así como el trabajo de reforestación mediante proyectos de colaboración coordinados con el MARENA, específicamente el denominado Fortalecimiento de los Sistemas Forestales en la Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos de la UNAN-Managua CUR-Chontales para la generación de conocimiento en el medio rural, cultura de protección de los recursos naturales y mitigación al cambio climático en la zona central del departamento de Chontales, Nicaragua (FORESTA-PROCLIMA), que tiene como objetivo plantar unos 10,000 arbolitos tanto en la Estación como en las cinco comunidades vecinas.

En la Estación también hay criaderos de aves de corral y exóticas como gansos, gallinas guineas, faisanes y urracas. En mayo de 2020, fue certificada como Zoo Criadero de Venados por el MARENA y, en agosto del mismo año, fue certificada como Zoo Criadero de Reptiles, iniciativas con las que se aporta a la reproducción de fauna silvestre cumpliendo con los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales dentro del contexto del desarrollo sostenible.

La declaración como Reserva Silvestre forma parte de la estrategia del Gobierno Sandinista de fortalecer el cuido, resguardo, conservación y el uso responsable de las riquezas naturales que poseen nuestros ecosistemas y la fauna silvestre, acciones que atiende permanentemente la universidad desde la formación, la extensión y la investigación.