Garantizarán plantas de energías renovables en puntos estratégicos Managua. Radio La Primerísima

Garantizarán plantas de energías renovables en puntos estratégicos Managua. Radio La Primerísima

El titular de ENATREL, ingeniero Salvador Mansell, informó este miércoles que de cara a la construcción del puerto de aguas profundas en el Caribe y el Aeropuerto Internacional Punta Huete, esa institución ejecutará varios proyectos de energías con fuentes renovables en esos puntos estratégicos del país.

“Ya tenemos los avales técnicos de los proyectos, unos los llevamos avanzados. Una subestación eléctrica nueva en Corinto para que pueda absorber esa demanda de energía, de toda esa inversión y todo el desarrollo que eso genera desde el punto de vista industrial y turístico. De igual forma, en el Caribe Sur, en estos momentos estamos construyendo la segunda subestación de Bluefields, o sea ya existe una subestación, pero no es suficiente para absorber el desarrollo del puerto de Bluefields, es decir una inversión de aproximadamente de 85 millones de dólares”, explicó.

Durante una entrevista en el programa Detalles del Momento de Canal 6, Mansell dijo que antes de llegar al empalme de San Francisco Libre, se construirá una planta térmica, que garantizará la energía a la nueva terminal aérea y todas las inversiones que se van a desarrollar en esa zona.

“En San Benito, entrada a San Francisco Libre, ahí tenemos el aeropuerto Panchito (Punta Huete), tenemos que crear la infraestructura eléctrica; y entonces ya tenemos previsto, la instalación de una planta de 165 megavatios, más de 250 millones de dólares, esa va ser térmica. Ahí tenemos que abastecer la energía al aeropuerto, a toda la zona industrial que se está dando en esa zona, pero como va estar en el centro del país, también se va a conectar a Boaco, a la Planta Carlos Fonseca, a Sébaco, a Managua y a Malpaisillo”, señaló.

También informó que a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), se acordó ejecutar el proyecto de habilitación de un segundo circuito de tres líneas de interconexión, de 301.8 kilómetros para la región centroamericana.

“En estos momentos por el resultado de esa infraestructura que se ejecutó, los países de Centroamérica, que somos socios de ese mercado centroamericano, se decidió construir otra línea más hacia Costa Rica y hacia Honduras, estamos hablando de 300 kilómetros, una inversión de 45 millones de dólares, manejado por todos los países a nivel centroamericano”, dijo.

Agregó que, con este proyecto del SIEPAC, la capacidad de transferencia pasará de 300 megavatios a 450 megavatios, construyéndose de Honduras a Nicaragua, 178.5 kilómetros de línea; mientras que la otra línea de 123.3 kilómetros será de Nicaragua a Costa Rica.