Ni Francia ni EEUU: Níger expulsa a los colonialistas Niamey. Agencias

Ni Francia ni EEUU: Níger expulsa a los colonialistas Niamey. Agencias

Estados Unidos ha iniciado oficialmente la retirada de sus tropas de Níger, según ha anunciado el jefe del Estado Mayor del ejército de la república, coronel Mamane Sani Kiaw.

“Los estadounidenses se quedaron en nuestro suelo sin hacer nada mientras los terroristas mataban al pueblo y quemaban ciudades. No es un signo de amistad venir a nuestro suelo, pero dejar que los terroristas nos ataquen”, declaró el primer ministro nigerino, Ali Lamine Zeine, a The Washington Post en un reportaje.

“Aquí está Agadez, no Washington. Fuera el ejército estadounidense”, rezaba una pancarta a la cabeza de la manifestación celebrada en Agadez en abril pasado.

El ejército estadounidense empezó a evacuar sus fuerzas de sus bases en Níger el viernes y se espera que complete el traslado antes del 15 de septiembre. Tras el golpe militar en Níger, la junta militar decidió retirar al ejército estadounidense al mismo tiempo de la llegada de las tropas de combate rusas.

Tras el golpe de Estado del pasado mes de julio, que derrocó a su líder cercano a Francia y EEUU, Níger es el último de una serie de países africanos, casi todos ellos gobernados por militares, que han estrechado sus lazos con Rusia en materia de seguridad.

Tropas rusas en Níger

Níger, uno de los países más pobres del mundo, expulsó a las fuerzas francesas y puso fin a un acuerdo de seguridad de una década con EEUU tras el golpe. En abril, 100 instructores militares rusos llegaron a la capital, Niamey, para formar a las fuerzas nigerinas en el uso de sistemas de defensa antiaérea suministrados por Moscú.

Las tropas rusas ya se encuentran en Níger, incluso en una de las bases norteamericanas donde los estadounidenses aún permanecen. No ha habido incidentes entre personal militar ruso y el estadounidense.

El principal valor es la mayor base de aviones no tripulados de África, en Agadez, capaz de recibir aviones pesados de transporte militar, en la que Estados Unidos realizó en su día grandes inversiones. La base será útil para ampliar la red logística rusa en África Occidental.

EEUU confirmó el retiro de sus tropas del territorio nigerino en un comunicado conjunto firmado por el Departamento de Defensa estadounidense y el ministerio de Defensa Nacional de Níger africano. El proceso finalizará para el 15 de septiembre de 2024, declararon ambas partes.

“El Departamento de Defensa de EEUU y el ministerio de Defensa Nacional de Níger anuncian que la retirada de las fuerzas y activos estadounidenses del país africano ha pasado de los preparativos iniciales al redespliegue. Esta importante transición comenzó con la retirada de la Fuerza Aérea de EEUU del avión C-17 Globemaster III de la Base Aérea 101 de Niamey el 7 de junio de 2024”, reportaron desde los entes castrenses de ambos países.

Asimismo, algunas fuerzas estadounidenses ya se han replegado desde Níger a sus lugares de origen tras concluir sus misiones, indicó el comunicado. Según las estimaciones, EEUU mantiene hasta mil 100 militares en Níger.

Previamente, los representantes de los entes castrenses nigerino y estadounidense celebraron reuniones del 15 al 19 de mayo en Niamey. Se conoció que las autoridades acordaron finalizar la retirada de las tropas estadounidenses desde el país africano para el próximo 15 de septiembre de 2024.

A mediados de marzo pasado, el Gobierno transitorio de Níger puso fin a los acuerdos militares con EEUU, que permitían la presencia de las tropas estadounidenses en el país africano.

Ruptura con Francia

Antes de las negociaciones con Estados Unidos sobre un acuerdo de retirada, Níger ordenó a Francia que retirara sus tropas. La inminente retirada es una de las múltiples decepciones para EEUU en la región, que en los últimos años ha sufrido numerosos golpes de Estado, señaló al respecto el medio The Hill.

En marzo, una delegación de Níger asistió por primera vez al principal evento de la industria nuclear rusa, apoyado por Rosatom, el foro Atomexpo, en la ciudad de Sochi, en el Mar Negro.

Francia ha dependido de Níger hasta en un 15% de sus necesidades de uranio para alimentar reactores nucleares que representan el 65% de la producción eléctrica del país, informó Le Monde el año pasado, citando a Orano. Las empresas eléctricas de la Unión Europea dependían de Níger, séptimo productor mundial, para una cuarta parte de sus suministros de uranio en 2022, según la Agencia de Abastecimiento de Euratom.

Los precios del uranio han alcanzado su nivel más alto en 17 años, en parte porque la toma del poder por los militares detuvo las exportaciones de Níger, cuyos suministros proceden de los minerales de uranio de mayor calidad de África, según la Asociación Nuclear Mundial.

La francesa Orano SA -antes Areva- lleva más de 50 años trabajando en Níger para explotar yacimientos en la región de Aïr, al noroeste del país. Se preveía que el proyecto Imouraren, en el desierto del Sáhara, ayudaría a suministrar combustible a los 57 reactores operativos de Francia durante 35 años.

En febrero, Orano declaró que había constituido una provisión de menos del 10% de los ingresos de explotación para lo que su director financiero describió como “el peor de los escenarios, en el que tendríamos que interrumpir nuestra actividad y seríamos expulsados de Níger”.

Una adquisición rusa de los activos de uranio de Níger sería un paso más hacia la división del mercado, afirmó Pendo Löfgren, director de inversiones de Arnova Capital AG, con sede en Zug, un inversor en mineras de uranio y uranio físico.

“Los países alineados con EEUU sólo importarán de sus aliados. Rusia y China también”, afirma. “Pero esto es mucho más difícil para los países alineados con EEUU, en particular para el propio país, que hoy carece prácticamente de producción nacional”.

Delegación militar rusa visita Níger

Hace una semana (el 2 de junio) el Presidente del Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria, Jefe del Estado, General de Brigada Abdourahamane Tiani, recibió en su despacho, a una delegación rusa encabezada por el Viceministro de Defensa de la Federación Rusa, Coronel General Lunus-Bek Yevkurov.

Los temas de las reuniones han sido los mismos que en diciembre pasado: refuerzo de la seguridad, cooperación en materia de defensa y proyectos energéticos.

La audiencia tuvo lugar en presencia del General de Brigada Mohamed Toumba, Secretario de Estado de Interior, Seguridad Pública y Administración Territorial; del Coronel Ibro Amadou Bacharou, Jefe de Estado Mayor Privado del Presidente del CNSP, y del doctor Soumana Boubacar, Ministro Director del Gabinete del Presidente.

El 4 de diciembre de 2023, el Jefe de Estado ya había recibido al Coronel General Yevkurov, que había acudido a Niamey en visita de trabajo, donde mantuvo una sesión de trabajo con el Ministro de Estado de Defensa Nacional, Teniente General Salifou Mody.

Para reforzar aún más esta cooperación, el 26 de marzo de 2024, el General Tiani mantuvo una larga conversación telefónica con el Presidente Vladimir Putin, Presidente de la Federación de Rusia.

En la visita de hace una semana, además del Presidente de Níger, Yevkurov trató con el Primer Ministro Ali Mahamane Zeine la intensificación de la cooperación en los ámbitos de la lucha contra la ciberdelincuencia, la energía y la producción de gas y petróleo.

Según la agencia estadounidense Bloomberg, estas conversaciones podrían haberse celebrado con el objetivo de hacerse con el control de los yacimientos de uranio de Níger. Supuestamente, Rosatom planea, en palabras de periodistas estadounidenses, “apoderarse” de los activos franceses de uranio en Níger.

Anteriormente, los medios de comunicación occidentales habían difundido información según la cual el uranio extraído en el país se exportaba en secreto a Irán. Pronto estas informaciones fueron desmentidas por el Primer Ministro, porque vender recursos de forma encubierta no tiene sentido. Asimismo, Rosatom desmintió esta información.

Se podría pensar que el problema es la dificultad de transportar la materia prima, ya que no se puede sacar uranio a través del territorio del vecino Benín (el gobierno pro-estadounidense no lo permite). Pero vale la pena mirar a Senegal, que se está volviendo más abierto a hablar con empresas y diplomáticos rusos para este mismo propósito.