Nicaragua insta a reforzar multilateralismo y solidaridad Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía

Nicaragua insta a reforzar multilateralismo y solidaridad Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía

El Gobierno de Nicaragua expresó la necesidad de reforzar el multilateralismo y la solidaridad, así como la búsqueda permanente de la paz y el humanismo, como principios rectores para sobreponernos a los grandes retos que enfrenta hoy en día la humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas, celebró del 25 al 27 de junio, 2024, el segmento de asuntos humanitarios del Consejo Económico y Social, ECOSOC.

Altos representantes de los estados miembros, se convocaron para debatir el tema principal de esta reunión: “Anteponer la humanidad frente a los conflictos, el cambio climático: reforzar la ayuda humanitaria y el respeto del derecho internacional humanitario, promover la eficacia, la innovación y las asociaciones”.

La representante permanente alterna de Nicaragua, Eleane Pichardo Urbina, indicó la devastadora situación en la Franja de Gaza, donde ya casi 40 mil personas han sido asesinadas, y millones desplazadas, careciendo de las necesidades humanas más básicas, entre estos, alimentos, agua, energía eléctrica, medicinas, insumos médicos para los heridos, y el bloqueo de la asistencia humanitaria por parte de Israel.

Durante su intervención resaltó que no se puede ignorar los más de 3 mil millones de personas amenazadas por el cambio climático, especialmente en nuestra región Centroamérica, los Estados Insulares y el Continente Africano.

En este sentido, explicó que la causa de esta crisis climática es producto por el modelo insostenible de producción y consumo de los países desarrollados.

Discurso

Nicaragua se suma al discurso pronuncia-do por Uganda en nombre del G77+China y Cuba en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU.

Se agradecemos la celebración de este debate general para abordar las múltiples situaciones y contextos que enfrenta la humanidad en todo el mundo.

Millones de personas, principalmente mujeres, niñas y niños, son las principales víctimas frente a los conflictos y la inminente crisis climática global producto de los efectos catastróficos del cambio climático.

Es necesario reforzar el multilateralismo y la solidaridad global, la búsqueda permanente de la paz y el humanismo, como principios rectores para sobreponernos a los grandes retos que enfrenta hoy en día la humanidad.

La representante nicaragüense dijo que el mundo enfrenta devastadores retos para alcanzar una paz duradera. En Gaza, ya casi 40 mil personas han sido asesinadas, y millones se encuentran desplazadas, careciendo de acceso de alimentos, agua, energía eléctrica, medicamentos, insumos médicos y facilidades hospitalarias para la atención de heridos, sin mencionar el bloqueo al acceso de la ayuda humanitaria por parte de Israel.

Señala que los Estados tienen la obligación de respetar el Derecho Internacional Humanitario, especialmente en situaciones de conflicto, protegiendo con especial atención a la población civil, hospitales, personal humanitario, y brindar todas las facilidades para que el acceso a la ayuda humanitaria sea entregado a la población que la requiere.

Aseguró que no se puede ignorar que hay más de 3 mil millones de personas amenazadas por el Cambio Climático en el mundo, especialmente en Centroamérica, Estados Insulares y el Continente Africano.

No existe ninguna duda, que, la raíz de la actual crisis del Cambio Climático es producto del modelo insostenible de producción y consumo de los países desarrollados, y es necesario que ellos cumplan con sus compromisos para la provisión de recursos financieros, adicionales, predecibles y suficientes para las acciones de adaptación, mitigación, y de nuestras pérdidas y daños.

Dijo que la solidaridad debe prevalecer con los millones de seres humanos en el mundo, sometidos a la crueldad de la pobreza, los conflictos, el cambio climático, la desigualdad y la injusticia, es necesario un mayor compromiso político para reforzar la ayuda humanitaria a nivel global.

Se reiteró el rechazo y condena a las genocidas e ilegales medidas coercitivas unilaterales. Exigimos su eliminación inmediata para que los pueblos puedan acelerar la implementación de la Agenda 2030, alcanzar su derecho al Desarrollo, fortaleciendo así las condiciones para la erradicación de la Pobreza y el Hambre en el mundo.

Asimismo, Nicaragua reitera su compromiso, en pro de la paz y el buen vivir, abogando a los pueblos del mundo a unirnos, reforzando el multilateralismo, la cooperación y la solidaridad necesarias, y hacer realidad el anhelo de nuestros pueblos de vivir en un mundo multipolar, justo, equitativo, inclusivo y humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *