Aumenta 10 años esperanza de vida de nicaragüenses Managua. Radio La Primerísima

Aumenta 10 años esperanza de vida de nicaragüenses Managua. Radio La Primerísima

La esperanza de vida en Nicaragua pasó de tener 65 años en el caso de las mujeres a 75 años, y en el caso de los varones, de 60 años a 70 años.

El doctor Óscar Vásquez, Director Nacional de Servicios de Salud del MINSA, informó que gracias al modelo de salud familiar y comunitaria que ha construido Nicaragua en los últimos 17 años, ha crecido la esperanza de vida para ambos sexos.

Si comparamos con las estadísticas de hace diez años, dijo el doctor Vásquez, “la esperanza de vida la hemos modificado con la proyección de estilos de vida saludable. Estamos constantemente evaluando como van los indicadores de salud”.

Durante una comparecencia en el Canal 8 de Televisión, el doctor Vásquez recordó que antes de 2006 la esperanza de vida era de 60 años para el varón, pero hoy en día es de 70, y para las mujeres pasó de 65 a 75 años.

Esto se debe a las políticas del Gobierno Sandinista y su incidencia en aspectos determinantes de la salud pública, con inversiones y mejoras en la capacidad médica, y con la mayor capacitación del personal de salud, agregó el funcionario.

El doctor Vásquez reiteró que uno de los grandes avances es el fortalecimiento de toda la infraestructura hospitalaria. Otro elemento importante es la incorporación de nuevas tecnologías, con tecnologías de última gama y el desarrollo del talento humano. Hemos venido capacitando en nuevos procedimientos, entre ellos salud materna, indicó.

Vásquez destacó que actualmente se cuenta con 76 hospitales, 32 son de referencia nacional y 44 hospitales primarios.

Hace 17 años había un sistema de salud en abandono social y con los peores servicios de atención, con el Gobierno Sandinista, se ha logrado, además de la inversión, el modelo de salud familiar y comunitaria.

También resaltó el avance que existe con la cirugía fetal, donde Nicaragua está a la vanguardia con procedimientos que se ven en hospitales de primer mundo.

Hemos construido, rehabilitado y equipado nuevas infraestructuras sanitarias, a nivel hospitalario, y esto va desde Mulukukú a Ocotal, de Bilwi a Corn Island. Nosotros seguimos construyendo hospitales para mejorar la cobertura en salud, enfatizó.

Vásquez dijo que los dos hospitales emblemáticos son el Fernando Vélez Paiz, en Managua, y el Mauricio Abdalah, en Chinandega. Estos tienen los mejores equipos y personal altamente capacitado con visión de un modelo de salud con calidez y calidad.

Informó que en este momento se está construyendo el Hospital Óscar Danilo Rosales en León; también está el hospital de Ocotal y el de Bilwi, que además van a ser de referencia nacional.

Informó que tienen a corto plazo la construcción de nuevos hospitales, como el de Las Minas, Nueva Guinea y el hospital departamental de Masaya.

Nosotros somos los que contamos con más hospitales públicos por la cantidad de la población a nivel centroamericano, sostuvo.

Aseguró que cuando se rehabilita y moderniza un hospital no solamente se mejora la infraestructura, sino también se incorporan nuevas tecnologías, así como mayores capacidades para el personal médico.

“Estos hospitales que sustituimos ya tienen una infraestructura obsoleta, no cuentan con el número de camas adecuado, y por ende no prestan las condiciones para la atención de las poblaciones de influencia que tienen, indicó.

Recordó que desde 2006 hasta la fecha, se han construido 26 nuevos hospitales, lo que demuestra la intención del Gobierno en que la atención de las familias sea digna y de calidad.

También informó que próximamente Nicaragua contará con un tercer acelerador lineal, lo que aporta al tratamiento de diferentes tipos de cáncer; que es un serio problema de salud pública a nivel mundial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *