El fracaso del G-7 y el éxito resonante de BRICS Nueva Delhi. Por M. K. Bhadrakumar (*), Indian Punchline

El fracaso del G-7 y el éxito resonante de BRICS Nueva Delhi. Por M. K. Bhadrakumar (*), Indian Punchline

Una transformación oculta del sistema internacional en los últimos años ha sido el secuestro del G-7 por Washington como su “gabinete de cocina” en el sistema transatlántico. La “reducción” del G-8 a G-7 en marzo de 2014 tras el golpe de Estado en Ucrania fue un momento decisivo que señaló que no iba a haber ningún dividendo de paz tras la guerra fría.

El G-7, que se concibió como un grupo de países al servicio de la economía mundial, acabó siendo el vehículo de la rivalidad entre las grandes potencias para preservar la hegemonía mundial de EEUU. Aislar a Rusia -y últimamente también a China- se convirtió en su leitmotiv (móvil principal, hilo conductor).

Con el fracaso del proyecto occidental de aislar a Rusia, el G-7 está dando tumbos y ha perdido el sentido de la orientación. Italia, anfitrión rotatorio de la cumbre del G-7 este año, ha hecho de la Inteligencia Artificial (IA) un tema clave de la cumbre.

Un invitado insólito

Y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha convocado a un invitado inesperado, el pontífice, para hacer una aparición sin precedentes en el evento del G-7 –en el elegante hotel italiano Borgo Enyatia– para abogar por la regulación de la inteligencia artificial, una tecnología que ha calificado de potencialmente dañina. El Papa Francisco se graduó como técnico químico antes de entrar en el seminario y, al parecer, recurrirá a su formación científica para fundamentar sus posturas.

Italia, bajo el liderazgo de Meloni, ha analizado cada vez más la tecnología de IA, y prohibió temporalmente la aplicación ChatGPT en marzo de 2023, convirtiéndose en el primer país occidental en hacerlo.

Del mismo modo, el G-7 está desesperado por ir más allá de un club de élite cerrado de democracias occidentales, para lo que ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa de divulgación y ha publicado una lista inusualmente larga de líderes del mundo no occidental invitados a la cumbre. Aparte de Ucrania, Meloni ha invitado a asistir a la reunión a los líderes de India, Brasil, Sudáfrica, Turquía, Arabia Saudí, Argentina, Argelia, Kenia y Mauritania. Es imposible saber cuál ha sido la lógica aplicada.

Pero esto es realpolitik (política real y no ideal) y el G-7 espera salvar el paréntesis de “Occidente contra el resto” en la alineación por la crisis de Ucrania. De hecho, los “invitados de acercamiento” han presenciado el “emocionante” final de un drama geopolítico que constituye el núcleo de la cumbre del G-7: los líderes del grupo finalmente decidieron confiscar los dividendos de los activos rusos congelados y destinarlos a satisfacer las necesidades militares de Ucrania.

Bandolerismo

Para recapitular, como parte de las “sanciones del infierno” de Occidente contra Rusia en 2022, la Unión Europea, Canadá, EEUU y Japón congelaron los activos de Moscú en los bancos occidentales por valor de 300 mil millones de dólares. (Algunos dicen que la cifra real está más cerca de los 400 mil millones de dólares.) Sólo unos 5 mil a 6 mil millones de dólares se encuentran en EEUU, mientras que 210 mil millones están almacenados en Europa, pero la decisión de utilizar los ingresos procedentes de los activos rusos fue iniciada por Washington con la intención oculta de hacer pagar a Europa las consecuencias de la guerra.

Como era de esperar, los miembros europeos y Japón se opusieron a la presión de EEUU para que se incluyera una disposición sobre el uso de los ingresos procedentes de los activos rusos congelados en la declaración conjunta del G-7 que se iba a aprobar. La CNN informó el lunes de que los funcionarios estadounidenses siguen tratando de ponerse de acuerdo sobre los “detalles financieros más delicados” del plan para los activos rusos, ya que los países del G-7 aún no han llegado a un consenso y continúan las discusiones sobre “la forma exacta de proporcionar la ayuda, así como las garantías para la devolución de estos fondos”.

Dicho esto, no se sorprenda si los recalcitrantes europeos acaban por ponerse de acuerdo. No hay duda de que la medida del G-7 de apropiarse del dinero ruso en los bancos occidentales ya fue bastante mala, pero utilizar los beneficios de éstos para financiar las necesidades de Ucrania es, por decirlo suavemente, un acto de bandolerismo.

EEUU saldrá ganando si la actual congelación de los lazos entre Rusia y Europa llega a un punto de no retorno, ya que Europa se llevará con toda seguridad la peor parte de las represalias de Moscú. Si el G-7 adopta esa medida, debilitará el sistema financiero mundial. Al violar descaradamente el derecho internacional, el G-7 sentará un precedente que socava la confianza en las instituciones europeas.

Será interesante ver cómo los líderes del G-7 explican a los países “de salida”, procedentes en su mayoría de los BRICS, que Rusia es una excepción y que tal práctica no se utilizará un día contra India, Turquía, Arabia Saudí o algún otro Estado.

La repuesta de los BRICS

Sin duda, el fantasma de la cumbre 16 de los BRICS en Kazán (16-18 de octubre) bajo la presidencia del presidente ruso Vladimir Putin acecha al G-7. Moscú ha hecho saber que si los últimos tres años terminaron con la expansión del BRICS, la nueva fase que se abre garantizará que los participantes en un formato ampliado creen una estructura viable en la que los países miembros trabajen a propósito para desarrollar una estructura viable.

Un tema importante de la cumbre de los BRICS en Kazán será la creación de una moneda única dentro de la agrupación, lo que simplificará y ampliará significativamente las relaciones económicas de los países miembros en el contexto de la creciente presión de Occidente.

En su intervención en el Foro de San Petersburgo la semana pasada, Putin anunció que se crearía ese sistema de pagos independiente. El ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, confirmó posteriormente que se está desarrollando una plataforma de pagos en monedas nacionales.

Los países BRICS se han dado cuenta de que la creación de una moneda única se ha convertido hoy en una necesidad debido a las continuas sanciones de EEUU y la Unión Europea. Lavrov señaló que “los recientes acontecimientos internacionales han hecho caer las máscaras” de Occidente, que ha intentado imponer sus propios valores a otros países bajo la apariencia de valores universales y sustituir el diálogo igualitario por “coaliciones estrechas” que se atribuyen el derecho a hablar en nombre de todo el mundo.

El BRICS, subrayó Lavrov, implica un tipo de asociación completamente opuesto, es decir, todo menos una estructura de bloques y, por el contrario, un formato fundamentalmente abierto, que implica trabajar sólo en aquellas áreas que sean de interés mutuo para todos los participantes, grandes y pequeños. Los informes sugieren que alrededor de 30 países han solicitado el ingreso en el BRICS.

Sueño de los perdedores

Mientras tanto, en términos “sistémicos”, el G-7 está entrando en aguas desconocidas. Los partidos de extrema derecha están asaltando los centros de poder de Europa. Con la vista puesta en la cumbre del G-7, Politico (diario de la élite de Washington) escribió:

«Sueña. La cumbre del G-7 en la localidad costera de Borgo Egnazia, en el sur de Italia, presenta posiblemente la reunión de líderes más débil que el grupo ha reunido en años. La mayoría de los asistentes están distraídos por las elecciones o las crisis nacionales, desilusionados por años en el poder o aferrándose desesperadamente a él.

Emmanuel Macron, de Francia, y Rishi Sunak, de Gran Bretaña, están luchando en sendas campañas electorales anticipadas que convocaron en un esfuerzo desesperado por revertir sus debilitadas fortunas.

El alemán Olaf Scholz fue humillado por los nacionalistas de extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo del pasado fin de semana y pronto podría ser derrocado.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá durante nueve años, ha hablado abiertamente de dejar su “loco” trabajo.

En Japón, Fumio Kishida se encuentra en su peor momento personal de cara a una contienda por el liderazgo a finales de año.

Y luego está Joe Biden.

Hunter, el hijo del presidente estadounidense, de 81 años, fue declarado culpable de cargos de posesión de armas el martes, apenas dos semanas antes del primer debate crucial de su padre con un resurgente Donald Trump, en una campaña presidencial que el demócrata corre serio peligro de perder».

Sobre todo, es palpable la angustia en la mente europea de que si Trump gana en un clímax que altere la democracia en las elecciones de noviembre, puede que ni siquiera tenga tiempo o paciencia para tolerar un foro arcaico como el G-7. A la vista del sombrío panorama, no es de extrañar que Meloni tomara cartas en el asunto y decidiera utilizar la cumbre para sus fines diseñando una agenda que se ciñera a los intereses estratégicos de Italia: África, la migración y el Mediterráneo.

(*) M. K. Bhadrakumar, diplomático jubilado, es uno de los más prestigiosos analistas de Asia sobre geopolítica mundial. Ocupó numerosos cargos relevantes en distintos gobiernos de India.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *